Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Es sabido que en su remoto pasado el planeta Marte estuvo cubierto por vastos océanos, pero nuestro entendimiento de cuándo se convirtió realmente en el planeta rojo y árido que vemos en la actualidad, acaba de cambiar por completo gracias a una nueva investigación.
Se solía pensar que la «era húmeda» de Marte había ocurrido hace alrededor de 4.000 millones de años. Ahora, la evidencias recolectadas por los orbitadores en Marte demuestran que amplias redes de lagos y arroyos perduraron por al menos mil millones de años después de esa fecha. Esto significa que nuestro vecino pudo albergar vida microbiana al mismo tiempo que en la Tierra florecían y se desarrollaban los primeros organismos.
«Descubrimos valles que llevaron el agua hasta las cuencas lacustres», dijo Sharon Wilson, de la Smithsonian Institution, Washington, y la Universidad de Virginia, Charlottesville. «Varias cuencas lacustres se llenaron y desbordaron, lo que indica que había una cantidad considerable de agua en el paisaje marciano durante este tiempo», explica en un comunicado emitido por el Jet Propulsion Laboratory.
Wilson y sus colegas encontraron evidencia de estas características en el norte de la región de Arabia Terra de Marte mediante el análisis de imágenes de la cámaras a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, y datos adicionales de la Mars Global Surveyor de la NASA y la Mars Express de la Agencia Espacial Europea.
«Uno de los lagos en esta región era comparable en volumen al Lago Tahoe», dijo Wilson, refiriéndose a un lago de California-Nevada, que tiene cerca de 188 kilómetros cúbicos de agua. «Este lago marciano en particular fue alimentado por un valle de entrada en su extremo sur y se desbordó a lo largo de su margen norte, transportando agua hacia abajo, en una cuenca muy grande, llena de agua, apodada "Heart Lake"».
La cadena de lagos y valles que forman parte del sistema de Heart Lake se extiende unos 150 kilómetros. Los investigadores calculan que el lago albergó en total 2.790 kilómetros cúbicos de agua, más que en el lago Ontario de los Grandes Lagos de Norteamérica.
Wilson y los coautores del estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research, cartografiaron la extensión de las corrientes en «valles recientes poco profundos» y sus antiguos lagos asociados.
Para determinar el período de tiempo en que estos valles poco profundos se formaron, los científicos empezaron con estimaciones de edad de 22 cráteres de impacto en la zona. Se evaluó si los valles estaban tallados sobre los escombros que rodean los cráteres, como un indicador de si eran anteriores o posteriores a los impactos.
Llegaron a la conclusión de que este período bastante húmedo en Marte probablemente se produjo hace entre dos y tres mil millones de años, mucho después de que, según la opinión científica general, la mayor parte de la atmósfera original de Marte se hubiera perdido y la mayor parte del agua que quedaba en el planeta se congelase.
Las características de los valles apoyan la interpretación de que el clima era frío. «La velocidad a la que el agua fluyó a través de estos valles es consistente con la escorrentía de fusión de la nieve», dijo Wilson. «Estos no eran ríos profundos. Tienen patrones de drenaje simples, y no formaron sistemas profundos o complejos, como las redes de valles antiguos del Marte primitivo».
Los investigadores señalan que valles similares se dan en otros lugares en Marte, entre aproximadamente 35 y 42 grados de latitud, al norte y al sur del ecuador. La apariencia similar y la naturaleza generalizada de estos valles sugieren que se formaron en una escala global, más que a escala local o regional.
Los hallazgos probablemente provocarán más estudios para comprender cómo las condiciones fueron lo suficientemente cálidas en el planeta para permitir un intervalo con agua líquida. Una posibilidad podría ser un cambio extremo en la inclinación del planeta, con una iluminación más directa del hielo polar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
1 comentario
18:28
MUY INTERESANTE ESTA PAGINA GRACIAS POR SUS DATOS
Responder