Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Algunas de las primeras células en formar la vida en la Tierra podrían estar escondiéndose en la Luna. Científicos británicos creen haber hallado evidencia que indica que los orígenes de la vida están atrapados debajo de ancestrales corrientes de lava del satélite terrestre.
Las moléculas habrían sido arrojadas hacia la Luna durante el último 'bombardeo masivo' —un tiempo cuando nuestro planeta fue bombardeado por asteroides y trozos de su material volaron hacia el espacio—.
«A diferencia de la Tierra, la Luna ha permanecido geológicamente tranquila por miles de millones de años, lo que significa que hay buenas chances que estos registros orgánicos y volátiles sigan relativamente intactos», declaró Richard Matthewman del Imperial College London al sitio Motherboard.
La vida comenzó en la canica azul hace más de 4.500 millones de años y, sin embargo, solo existen registros geológicos para los últimos 3.800 millones. Las células y moléculas que se formaron antes fueron borradas gracias a la actividad de las placas tectónicas... Si los científicos tuvieran una manera de dar con ellas, proveerían evidencia crucial sobre cómo las moléculas orgánicas se transformaron en sistemas de vida complejos.
En abril del año pasado, físicos del Universidad de Kent pusieron a prueba lo que sucedería si rocas conteniendo fósiles microscópicos de la Tierra fueran disparadas hacia el espacio para estrellarse en la superficie lunar. Los resultados mostraron que ninguna de las rocas sobrevivió íntegramente. No obstante, el que algunas hayan apenas sobrevivido y se pudieran recuperar era muy prometedor.
Ahora, un nuevo estudio demuestra que estos fósiles pueden sobrevivir y los investigadores intentan averiguar cuánto exactamente. «Pensamos que una corriente de lava es una buena manera para hacer eso», dijo el Prof. Matthewman.
El equipo del Imperial College calentó en el vacío una serie de compuestos orgánicos y polímeros complejos sobre los 700ºC. También agregaron JCS-1 —una mezcla sintética de minerales que emulan la superficie lunar—.
Uno de los enigmas de la Tierra es cómo los organismos complejos tomaron forma. Matthewman afirma que si en un futuro se lograra hallar un meteorito de la Tierra en la Luna enterrado por antiguas corrientes de lava, entonces representaría la oportunidad perfecta para indagar en las primigenias formas de vida que aparecieron en nuestro mundo.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
Esta idea es la que propone la panspermiA o difusión de las moléculas de la vida hacia otros puntos de un sistema estelar, si los planetas o sus satélites están próximos entre sí pueden exportarse esas moléculas vitales mediante la eyección de materia provocada por un impacto de un meteorito o cometa.,claro que sin condiciones para evolucionar no las hacen viable.
19:07
Si los origenes de la vida estan atrapados DEBAJO de la corteza de la luna....con mucha MAAS RAZON ....estan tambien atrapados debajo de nuestra corteza...la logica indica que de la tierra se desprendio parte de su cortea por algun impacto y formo el satelite...ya se registro todo lo que esta atrapado debajo de en NUESTRO PLANETA.¿¿??? ufff hay articulos y comentarios de seudocientificos que me ponen los pelos de punta ,como el otro de quien repara la zonda en Marte....por favor.! saludos..