Durante una expedición transmitida en vivo por Internet, un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina encontró un huevo de hace 70 millones de años que podría contener restos embrionarios y desvelar secretos sobre la reproducción de estas criaturas.

Hallazgo histórico en la Patagonia: descubren un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado

Crédito: CONICET.

En un descubrimiento paleontológico extraordinario, un equipo de investigadores argentinos halló un huevo de dinosaurio carnívoro perfectamente conservado cerca de General Roca, en la provincia patagónica de Río Negro. El hallazgo, realizado por científicos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del CONICET, se produjo durante la «Expedición Cretácica I - 2025» y fue anunciado en una transmisión en vivo por YouTube e Instagram, captando la atención inmediata de la comunidad científica y el público general.

El huevo, que data de hace aproximadamente 70 millones de años —justo antes del impacto del meteorito que provocó la extinción masiva de los dinosaurios—, es considerado uno de los más espectaculares encontrados hasta la fecha. «Nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus. No hay manera de describir esto, es una locura», afirmó con emoción Federico Agnolín, líder científico de la expedición.

Un fósil con detalles únicos

Según los paleontólogos, el fósil se destaca por su increíble calidad de preservación. Aunque sus características externas se asemejan a los huevos de las aves actuales, conserva una ornamentación en la cáscara que es típica de los dinosaurios. «Es un huevo muy delgado, seguramente de un dinosaurio carnívoro. Es increíble, es una belleza. Y encima, para arriba hay muchos más», agregó Agnolín, sugiriendo que se encontraron con un nido completo.

La importancia del hallazgo es inmensa. Su excepcional estado permitirá a los científicos estudiar detalles microscópicos de la cáscara para comprender cómo estos animales protegían a sus crías y qué tipo de incubación realizaban. Además, la preservación casi perfecta abre la posibilidad de que el huevo todavía contenga restos embrionarios fosilizados, un tesoro científico extremadamente raro y valioso para entender el desarrollo de estas especies.

Ciencia en vivo desde un yacimiento clave

Este descubrimiento no es un hecho aislado, sino que forma parte de un proyecto de investigación más amplio en una de las zonas paleontológicas más ricas del mundo. La expedición, que se extenderá hasta el 15 de octubre y cuenta con el apoyo de la Fundación Azara y la National Geographic Society, busca recuperar restos de dinosaurios carnívoros inéditos, continuando el trabajo iniciado en 2024 con el hallazgo de la garra del Bonapartenykus ultimus.

«Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas», aseguró Agnolín. El sitio ha proporcionado restos de mamíferos, reptiles y nidadas que permiten reconstruir un ecosistema completo de finales del período Cretácico.

Una de las innovaciones de esta campaña es su fuerte componente de divulgación. Gracias a internet satelital de última generación, el público puede seguir las excavaciones en tiempo real e interactuar con los 14 investigadores.

«La ciencia puede llegar a muchas personas a las que antes no podíamos llegar», explicó Agnolín. «Nuestro viaje no es geográfico, sino que vamos a un mundo más bien temporal. A través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo a través del tiempo».

Fuente: CONICET/Perfil/JP. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario