Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El cielo de octubre de 2025 se prepara para un espectáculo celestial imperdible: la famosa Luna de Cosecha, que este año no solo será la primera luna llena de la nueva estación, sino también la primera de tres superlunas consecutivas. Este evento, que tendrá lugar entre el 6 y 7 de octubre, ofrecerá una vista impresionante y coincidirá con otros fenómenos astronómicos.
Aunque su nombre, «Luna de Cosecha», proviene de tradiciones agrícolas del hemisferio norte por ser la luna llena más cercana al equinoccio de septiembre y ayudar a los agricultores con su luz en el final de la temporada, su significado se adapta globalmente. Para el hemisferio norte, marcará la primera luna llena del otoño. Para quienes viven en el hemisferio sur, esta será la primera luna llena de la primavera, un símbolo del renacimiento y la floración de la naturaleza.
La luna alcanzará su fase llena oficialmente el lunes 6 de octubre a las 11:47 p.m. EST. Aunque el pico es en ese momento, el satélite se verá grande y brillante tanto la noche anterior como la posterior.
El mejor momento para observarla será durante el atardecer del martes 7 de octubre, cuando aparecerá majestuosa sobre el horizonte este con un característico tono dorado o anaranjado. Además, vale la pena mirar al cielo el atardecer del domingo 5 de octubre para ver a la luna casi llena brillar justo por encima de Saturno.
La luna casi llena y Saturno vistos desde el hemisferio sur en el atardecer del domingo 5 de octubre de 2025. Crédito: Stellarium vía MysteryPlanet.com.ar.
Lo que hace especial a este evento es su condición de superluna. Esto ocurre porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica, teniendo un punto más cercano (perigeo) y uno más lejano (apogeo). Durante esta superluna, nuestro satélite se encontrará en su perigeo, a solo 361.457 kilómetros de la Tierra, aproximadamente un 10 % más cerca de lo habitual, lo que hará que se vea ligeramente más grande y brillante.
Curiosamente, el punto de máxima cercanía se alcanzará durante la noche del miércoles 8 de octubre, cuando también tendrá lugar el pico de la lluvia de meteoros Dracónidas. Si bien se esperan hasta 10 meteoros por hora, el intenso brillo de la superluna podría dificultar la observación de las «estrellas fugaces».
Para disfrutar del espectáculo no se necesita equipo especial. Basta con buscar un lugar con un horizonte este despejado y, si es posible, algo elevado. Unos binoculares pueden enriquecer la experiencia, permitiendo apreciar los cráteres y los «mares» lunares (las llanuras de lava oscura).
Cometa C/2025 A6 (Lemmon) fotografiado el 4 de octubre de 2025 por el astrofotógrafo Danilo Pivato.
Octubre no se detiene ahí. El mes también traerá el acercamiento de dos cometas, Lemmon (C/2025 A6) y SWAN R2 (C/2025 R2), y el pico de la lluvia de meteoros Oriónidas la noche del 21 al 22 de octubre, bajo el cielo oscuro de una luna nueva, ideal para la observación.
La siguiente luna llena, la Luna del Castor, llegará el 5 de noviembre y será la superluna más grande vista desde 2019.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados