Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un equipo de astrónomos ha identificado un «estirón» de crecimiento sin precedentes en un planeta errante, un objeto que flota libremente en el espacio sin orbitar una estrella.
Las nuevas observaciones, realizadas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), revelan que este planeta está devorando gas y polvo de su entorno a un ritmo de seis mil millones de toneladas por segundo. Esta es la tasa de crecimiento más alta jamás registrada para cualquier tipo de planeta, proporcionando pistas valiosas sobre cómo se forman y evolucionan estos mundos solitarios.
«La gente puede pensar en los planetas como mundos tranquilos y estables, pero con este descubrimiento vemos que los objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio pueden ser lugares apasionantes», comenta Víctor Almendros-Abad, astrónomo del Observatorio Astronómico de Palermo (INAF, Italia) y autor principal del estudio, cuyos resultados se publicaron hoy en The Astrophysical Journal Letters.
El objeto recién estudiado, llamado oficialmente Cha 1107-7626, tiene entre cinco y diez veces la masa de Júpiter y se encuentra a unos 620 años luz en la constelación de Camaleón. Aún en formación, se alimenta de un disco de gas y polvo circundante mediante un proceso conocido como acreción.
Sin embargo, el equipo de Almendros-Abad descubrió que este ritmo de alimentación no es constante. Hacia agosto de 2025, el planeta estaba acumulando material unas ocho veces más rápido que solo unos meses antes, alcanzando la asombrosa cifra mencionada.
Esta imagen infrarroja, tomada con el Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para Astronomía (VISTA) del ESO, muestra la posición en el cielo del planeta errante Cha 1107-7626. El planeta es un punto ubicado exactamente en el centro de la imagen. Crédito: ESO/Meingast et al.
«Este es el episodio de acreción más fuerte jamás registrado para un objeto de masa planetaria», afirma Almendros-Abad.
El hallazgo fue posible gracias al espectrógrafo X-shooter del VLT, junto con datos del telescopio espacial James Webb y del espectrógrafo SINFONI.
Los datos obtenidos arrojan nueva luz sobre el origen de los planetas errantes, una pregunta aún abierta en la astronomía. «¿Son los objetos de menor masa formados como estrellas, o planetas gigantes expulsados de sus sistemas natales?», se pregunta el coautor Aleks Scholz, de la Universidad de St Andrews (Reino Unido).
Los hallazgos sugieren que al menos algunos planetas errantes podrían compartir una ruta de formación similar a la de las estrellas, ya que se han observado estallidos de acreción parecidos en estrellas jóvenes. Los astrónomos también encontraron indicios notables de comportamiento estelar. Por ejemplo, la actividad magnética parece haber impulsado la dramática caída de masa, algo que antes solo se había observado en estrellas. Además, se detectó vapor de agua en el disco del planeta durante el estallido de crecimiento, pero no antes, un fenómeno también inédito para un planeta.
Como explica la coautora Belinda Damian, «este descubrimiento difumina la línea entre estrellas y planetas y nos da un vistazo a los períodos de formación más tempranos de los planetas errantes».
Los planetas errantes son difíciles de detectar por su debilidad, pero el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO promete cambiar las reglas del juego. Sus potentes instrumentos permitirán descubrir y estudiar más de estos mundos, ayudando a comprender mejor sus similitudes con las estrellas.
«La idea de que un objeto planetario pueda comportarse como una estrella es impresionante y nos invita a preguntarnos cómo podrían ser otros mundos durante sus etapas iniciales», concluye Amelia Bayo, astrónoma de ESO.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados