Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Una de las maravillas del mundo antiguo está más cerca de cobrar nueva vida, aunque en formato digital. Un equipo de arqueólogos franceses y egipcios ha recuperado 22 bloques de piedra gigantes que formaban parte del legendario Faro de Alejandría, los cuales estaban sumergidos en el lecho del puerto mediterráneo desde hace siglos.
Un total de 22 bloques de piedra masivos han sido recuperados de las ruinas submarinas del antiguo faro de Alejandría, en Egipto. Crédito: GEDEON Programmes/CEAlex.
Estas enormes estructuras, algunas de hasta 80 toneladas, incluyen fragmentos de una puerta monumental y partes de un pilono ceremonial de estilo egipcio. Su extracción marca un hito dentro de un ambicioso proyecto internacional que busca reconstruir el faro en formato virtual, mediante un modelo 3D detallado, o «gemelo digital».
El proyecto está liderado por la arqueóloga y arquitecta francesa Isabelle Hairy, con el respaldo de la Fundación Dassault Systèmes. Desde hace una década, se han localizado y documentado más de 100 bloques del antiguo faro, y ahora todos estos hallazgos serán escaneados digitalmente para crear una réplica virtual de lo que fue esta maravilla de la ingeniería helenística.
Construido alrededor del año 280 a.C. por orden del faraón Ptolomeo II Filadelfo, el Faro de Alejandría —también conocido como el Pharos— se erigía sobre una isla en la entrada del puerto. Con una altura estimada de más de 100 metros, fue en su tiempo una de las estructuras más altas del mundo. Su diseño de tres niveles —una base cuadrada, una sección octogonal y una cima cilíndrica— lo convertía en una obra arquitectónica sin precedentes.
Los bloques de piedra recién recuperados incluyen fragmentos de una puerta monumental que conducía al interior de la estructura del faro. Crédito: GEDEON Programmes/CEAlex.
La luz del faro, visible a unos 50 kilómetros de distancia, se producía mediante una gran hoguera cuya intensidad era amplificada con superficies metálicas pulidas, posiblemente de bronce o cobre. Aunque esos elementos no han sobrevivido al paso del tiempo, relatos antiguos como los de Plinio el Viejo ya destacaban la magnificencia del faro en época del Imperio romano.
El coloso marítimo fue severamente dañado por una serie de terremotos y terminó por colapsar en el siglo XIV. No fue hasta 1994 que el arqueólogo francés Jean-Yves Empereur descubrió sus restos sumergidos.
Esta nueva fase de investigación marca el tercer gran proyecto científico en el lugar, que esta vez apuesta por una reconstrucción digital en lugar de una reconstrucción física.
Los investigadores franceses están utilizando los datos de los bloques de piedra para crear una reconstrucción virtual de esta antigua maravilla, como su puerta. Crédito: Isabelle Hairy/Centre d'Etudes Alexandrines.
El objetivo final: ofrecer al mundo una ventana interactiva y educativa hacia una de las maravillas más emblemáticas de la Antigüedad. Gracias a la tecnología, el Faro de Alejandría podría volver a brillar, aunque sea de forma virtual, más de 1700 años después de su caída.
Fuente: Dassault Systèmes/LS. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados