Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Hace unos 3.800 millones de años, un objeto rocoso golpeó la Luna generando un cráter de 1.250 kilómetros de diámetro y diversas muescas en los alrededores de esta región, conocida como Mare Imbrium.
Vista desde la Tierra como una mancha oscura en el cuadrante noroeste de la cara visible de la Luna, Imbrium mide alrededor de 1.200 km de diámetro. Está rodeada de surcos y hendiduras, lo suficientemente grandes como para ser vistos incluso con pequeños telescopios desde la Tierra.
Los estudios habían considerado que el impacto de un gran asteroide pudo provocar la formación de esta cuenca, que se rellenó posteriormente con rocas basálticas. Sin embargo, un estudio publicado hoy en Nature ha actualizado nuestro conocimiento sobre el origen del Mare Imbrium. Los resultados no podrían ser más sorprendentes: el cuerpo que chocó contra la Luna era más grande de lo que se pensaba anteriormente, contando con un diámetro de 250 kilómetros, cuando se creía que su dimensión no alcanzaba los ochenta kilómetros.
Además de triplicar sus dimensiones, los científicos de la Universidad Brown han confirmado mediante modelos matemáticos y experimentos en el laboratorio que el tamaño del objeto rocoso que golpeó a la Luna era la mitad de Vesta, uno de los cuerpos que se encuentran en el cinturón de asteroides.
Los surcos relacionados con el Mare Imbrium han ayudado a estimar el tamaño del objeto espacial que chocó contra la Luna y formó esa cuenca.
«Un impacto tan grande provocó la dispersión de fragmentos en zonas cercanas de la Luna, algo que ya conocíamos. Además, su tamaño y efecto en la curvatura de la superficie permitió que estas piezas se alejaran y crearan las muescas de la región. Algunos fragmentos se incorporaron a las rocas que recogimos durante el muestreo de la misión Apolo», explicó el Dr. Peter Schultz, autor principal del estudio.
Otros trozos incluso habrían escapado de la gravedad lunar, siguiendo una trayectoria similar a su camino original, pudiendo regresar de nuevo y colisionar de forma posterior con el satélite y otros planetas.
Aunque los resultados no aportan suficiente información sobre el origen de este hipotético y gigantesco protoplaneta, sí ofrecen una base importante para estudiar la importancia y efecto que pudo tener el impacto de choques similares, tanto en la Luna como en otros planetas del Sistema Solar, incluido la Tierra.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
Como tremendo impacto no movió de su órbita a la luna...
@HORACIO: Porque fue cuando ocurrió el llamado "Bombardeo Intenso Tardío", ver: http://bit.ly/2adLalc.
Saludos.
siempre pense que una colision de esa naturaleza sacaria o alteraria la orbita del satelite dado su tamaño.....y claro esta llegarian a la tierra fragmentos producidos por dica colision
22:27
si dicen hipotetico y gigantesco protoplaneta....es solo una hipotesis .¿??? de donde sacan la antiguedad de 3.800 millones de años.¿¿??? con carbono 14 que solo llega a 45 000 años....como tiran porotos de la chaucha estos chicos.saludos