Un hallazgo extraordinario ha revelado nuevos capítulos de las leyendas artúricas.

Un manuscrito inédito sobre Merlín y el rey Arturo sale a la luz gracias a la «magia» moderna

A la derecha, la cubierta exterior derecha, fotografiada en condiciones estándar tal como se ve a simple vista, muestra el desgaste sufrido a lo largo de los siglos, incluyendo una franja de texto desvanecido en el centro, arrugas y desgarros. A la izquierda, representación de una escena descrita en el texto recientemente revelado. Crédito: Universidad de Cambridge/MysteryPlanet.com.ar.

Fragmentos de un manuscrito del siglo XIII que narra episodios inéditos de Merlín y el rey Arturo han sido descubiertos y digitalizados por la Universidad de Cambridge. Esta joya medieval, escrita en francés antiguo, permaneció oculta durante siglos como parte del forro de un libro de registros del siglo XVI.

El hallazgo se realizó en 2019, cuando especialistas de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge detectaron un fragmento encuadernado en un registro de propiedades del Huntingfield Manor, en Suffolk. Tras años de investigación, se identificó como parte de los episodios finales de la Suite Vulgate du Merlin —una continuación en prosa del ciclo artúrico Lanzarote-Grial—, escrita entre 1275 y 1315.

El fragmento medieval fue descubierto en 2019 en esta caja de registros judiciales durante el nuevo catálogo de los documentos señoriales y patrimoniales relacionados con la familia Vanneck de Heveningham. Crédito: Suffolk.

Solo se conocen alrededor de 40 manuscritos de esta obra, todos únicos por haber sido copiados a mano por escribas medievales. Esta pieza, en particular, muestra decoraciones en rojo y azul típicas de la época y ofrece detalles singulares, como errores de transcripción, que permiten rastrear su linaje textual.

Magia medieval y tecnología moderna

El manuscrito sobrevivió en condiciones precarias: doblado, desgastado y cosido dentro del lomo del libro. En lugar de retirarlo físicamente, un equipo multidisciplinario de expertos optó por preservar el fragmento in situ y utilizar técnicas de vanguardia para «desplegarlo» virtualmente.

La labor fue dirigida por el Cultural Heritage Imaging Laboratory (CHIL) de la antedicha universidad británica, junto a especialistas en conservación, archivo y literatura medieval. Las herramientas utilizadas incluyeron imágenes multiespectrales (MSI), tomografía computarizada (CT), modelado 3D, e imágenes digitales ensambladas como un rompecabezas, que permitieron reconstruir el texto completo de manera virtual.

La Dra. Irène Fabry-Tehranchi sostiene el raro manuscrito antes de insertarlo en el escáner Micro CT del Departamento de Zoología. Crédito: Universidad de Cambridge.

«Fue como resolver un enigma», explicó la Dra. Irène Fabry-Tehranchi, quien lideró el análisis literario del hallazgo junto a la profesora Nathalie Koble, de la Escuela Normal Superior de París. «Hoy podemos conservar tanto el contenido del manuscrito como su historia material, incluyendo su reutilización como encuadernación del siglo XVI».

Un vistazo a la leyenda: guerras y magia en la corte de Arturo

La porción del texto recuperada narra dos episodios clave. El primero relata la Batalla de Cambénic, donde Gauvain, junto a su padre el rey Lot y sus hermanos, combate contra los reyes sajones con la ayuda de su espada Excalibur y su caballo Gringalet.

El segundo episodio muestra a Merlín disfrazado de arpista, sorprendiendo a la corte del rey Arturo durante la celebración de la Asunción de la Virgen María. Vestido con una túnica de seda adornada con piedras preciosas, su entrada es descrita como «deslumbrante y mágica», reafirmando su rol como consejero místico del rey.

Un modelo para futuras investigaciones

Más allá del valor histórico y literario, este proyecto representa un avance sin precedentes en la conservación digital de manuscritos frágiles. Las técnicas desarrolladas podrían aplicarse en bibliotecas y archivos de todo el mundo para revelar documentos ocultos sin necesidad de intervención física.

Esta imagen, realizada mediante Imágenes Multiespectrales y procesada con el método de Fracción de Ruido Mínimo, revela anotaciones en el lado izquierdo que eran invisibles a simple vista, incluido el sello «Huntingfield», que se cree fue añadido en el siglo XVI cuando el manuscrito fue reutilizado como encuadernación. Crédito: Universidad de Cambridge.

«Este trabajo no solo rescató un texto medieval perdido, sino que estableció un nuevo estándar para explorar otros fragmentos similares en el futuro», concluyó Maciej M. Pawlikowski, director de CHIL.

Las leyendas de Merlín y Arturo siguen vivas, y gracias a la tecnología del siglo XXI, aún quedan páginas por descubrir.

Fuente: Cambridge. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario