Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Las rocas más antiguas de la Tierra pudieron formarse por un bombardeo de meteoritos, según los resultados de un estudio de científicos australianos y chinos publicado en la revista Nature Geoscience y dados a conocer en la conferencia Goldschmidt, que se celebra esta semana en Boston (Estados Unidos).
Los investigadores descubrieron que las rocas felsícas ricas en sílice de hace 4.000 millones de años del río Acasta, en Canadá, la formación rocosa más antigua conocida en la Tierra, probablemente nacieron a altas temperaturas y a una profundidad sorprendentemente baja de la corteza del planeta.
«Creemos que estas rocas pueden ser los únicos restos supevivientes de un aluvión de impactos extraterrestres en los tiempos de la Tierra primigenia», explica el autor principal del estudio Tim Johnson, geólogo de la Universidad Curtin en Perth, Australia.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de Johnson estudió la composición química de las antiguas rocas y modeló las condiciones bajo las cuáles podrían haberse formado. La única combinación que coincidió con lo observado fue una en donde fueron necesarios 1.650 grados Fahrenheit (900 grados Celsius) en sociedad con presiones leves. Una combinación difícil de encontrar bajo circunstancias normales.
Pero cuando los bombardeos de meteoritos eran comunes, alrededor de 600 millones de años después de la formación de nuestro planeta, los impactos pudieron elevar las temperaturas lo suficiente como para derretir la corteza rica en hierro —los primeros 3 kilómetros— y así formar las rocas tal y como se encuentran en la actualidad, sin necesidad que experimentasen altas presiones.
La mayoría de las rocas producidas durante esta época han caído en lo más interno del planeta debido a la tectónica de placas, derritiendo sus características. No obstante, las del río Acasta aún están allí.
Fuente: Space.com/EurekAlert. Edición: EP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
1 comentario
8:05
Hay una perspectiva que segura mente de modo secreto se está utilizando como tasación temporal de la superficie terrestre y es el descubrimiento del presunto océano global primigenio subterráneo que está haciendo comprender que lo que llamamos como superficie terrestre y la superficie oceánica son sedimentos superficiales y solidificados, las rocas que este concepto de asimilar el agua como la fuente de la corriente de la energía de todo espacio cósmico de su universo está permitiendo asimilar mejor la visión del espacio a la visión del hombre y las rocas desde su prehistoria, qaral
Responder