Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Las monedas datan de principios del siglo IV d.C. y principalmente corresponden al tipo de follis de bronce elaborado en la tradición romana.
El follis fue una moneda de la Antigua Roma introducida alrededor del 294 durante la reforma monetaria de Diocleciano. Era una gran moneda de bronce, con un peso de entre ocho y diez gramos, con un 4 % aproximado de plata. La palabra follis (plural: folles) significa ‘bolsa’, usualmente hecha en piel, y existen evidencias de que este término fue usado en la Antigüedad para una bolsa sellada que contenía una determinada cantidad de monedas.
En este caso, tras una primera estimación basada en el peso total, se estima que el número de monedas de bronce encontradas se sitúa entre 30.000 y 50.000 ejemplares —superando considerablemente el récord anterior para un hallazgo de este tipo sucedido en 2013 en Seaton, Reino Unido, donde emergieron 22.888 folles—.
Además de estas monedas, se identificaron fragmentos de ánforas de origen africano y, en menor medida, de procedencia oriental.
Los folles de Diocleciano, a pesar de los esfuerzos para el control y estabilización mediante el Edicto sobre Precios Máximos del 301, sufrió constantes variaciones. En tiempos de Constantino I, el tamaño de los folles fue menor y la cantidad de plata apenas era apreciable.
El descubrimiento fue realizado por un particular que, durante una inmersión, avistó restos metálicos a poca profundidad, cerca de la costa noreste de la gran isla italiana de Cerdeña. Al día siguiente, la unidad arqueológica subacuática de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje (ABAP) de Sassari y Nuoro, en colaboración con los Carabinieri de la Unidad de Protección del Patrimonio Cultural de Cerdeña y la Unidad Subacuática de los Carabinieri de Cerdeña, llevó a cabo una primera exploración en el área marítima. Dicha operación contó con la participación de la Unidad de Buceo de los Carabinieri de Cagliari, la de los Bomberos de Sassari, la Policía Estatal, la Policía Financiera y las Autoridades Portuarias.
Las inmersiones revelaron la existencia de dos áreas de dispersión de folles en un extenso banco de arena que se extiende entre la costa y el lecho marino. Dada su ubicación y la morfología del fondo marino, este último podría preservar restos notables de un posible naufragio.
Todas las monedas extraídas se encuentran en un estado excepcionalmente bien conservado y poco común. Apenas 4 piezas presentan daños, aunque siguen siendo legibles.
La datación cronológica de las monedas se sitúa entre el 324 d.C. (durante la acuñación de Licinio) y el 340 d.C. Esta datación se confirma por la presencia de monedas de Constantino el Grande y de otros miembros de su familia, así como por la ausencia de centenionales, acuñadas a partir del 346 d.C. El conjunto de follis recuperado proviene de la mayoría de las cecas imperiales activas en ese período, a excepción de Antioquía, Alejandría y Cartago.
Las labores de restauración y conservación de las monedas y materiales hallados permitirán expandir y profundizar en el entendimiento del contexto de estos descubrimientos, del cual aún se puede extraer abundante información.
«El tesoro hallado en las aguas de Arzachena representa uno de los descubrimientos numismáticos más significativos de los últimos años, destacando una vez más la riqueza e importancia del patrimonio arqueológico oculto en las profundidades de nuestros mares, rutas de intercambio desde tiempos inmemoriales», comentó Luigi La Rocca, director general de la ABAP.
«Este patrimonio es extraordinario pero sumamente frágil, constantemente amenazado por fenómenos naturales y la acción humana. Por ello, el Ministerio ha desarrollado técnicas eficaces de recuperación y conservación, así como estrategias innovadoras para su preservación, a través de sus estructuras a nivel central y periférico», concluyó.
Fuente: Ministerio de Cultura. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados