Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Una hazaña sin precedentes en la ciencia genética marca el regreso de una especie extinta hace miles de años.
Rómulo y Remo, los dos primeros cachorros de lobo gigante creados por Colossal Biosciences. Crédito: Colossal Biosciences.
El lobo gigante (Aenocyon dirus), un imponente depredador que recorrió las llanuras y bosques de América del Norte durante la última Edad de Hielo, ha vuelto a la vida gracias a los avances de la biotecnología moderna. La empresa Colossal Biosciences, con sede en Texas, anunció el nacimiento de tres ejemplares vivos de esta especie extinta, en lo que califican como «el primer animal exitosamente desextinguido del mundo».
«La exitosa gestación y nacimiento de tres lobos gigantes representa un hito revolucionario para la ciencia, demostrando el potencial real de la desextinción», afirmó la compañía en un comunicado. Los cachorros, dos machos llamados Rómulo y Remo, y una hembra llamada Khaleesi, nacieron en octubre y enero pasados, respectivamente, y se encuentran en perfecto estado de salud.
We’re Colossal Biosciences, the de-extinction company responsible for bringing back the first animals from extinction. Our dire wolf pups, Romulus and Remus, were born on October 1, 2024. Watch these pups grow up on our YouTube channel. Link in bio.
These two wolves were… pic.twitter.com/hbk1wFQ3lf
— Colossal Biosciences® (@colossal) April 7, 2025
Todo comenzó con el hallazgo de restos fósiles excepcionalmente conservados: un diente de 13.000 años y un cráneo de 74.000 años de antigüedad, que proporcionaron suficiente ADN de calidad como para reconstruir el genoma completo del lobo gigante. A partir de esta base genética, los científicos aplicaron una avanzada técnica de edición basada en CRISPR, modificando con precisión 14 genes clave para restaurar a esta especie extinta.
Los resultados son impresionantes. Los nuevos lobos gigantes presentan un tamaño superior al de los lobos grises modernos, una estructura facial particular, un pelaje espeso tipo melena alrededor del cuello y vocalizaciones únicas que jamás se habían escuchado en un cánido vivo.
Este animal, popularizado en la cultura moderna por la serie Game of Thrones, fue una especie real que habitó el continente americano durante el Pleistoceno. Aunque se extinguió hace más de 10.000 años, su regreso marca un antes y un después en la historia de la genética y la conservación.
Pero el trabajo de Colossal va más allá de traer criaturas del pasado. En paralelo, la empresa logró clonar dos camadas de lobos rojos, la única especie de lobo endémica de Estados Unidos, hoy en peligro crítico de extinción. Gracias a una innovadora técnica no invasiva, los científicos extrajeron células madre a partir de muestras de sangre, evitando dañar a los donantes.
«Queremos que cada proyecto de desextinción se vincule con la preservación de especies vivas», explicó Ben Lamm, CEO de Colossal. «El lobo rojo es el único lobo nativo exclusivamente de América. Hoy quedan apenas 12 en estado salvaje».
El director ejecutivo de Colossal Biosciences, Ben Lamm (izquierda), junto al cofundador George Church, PhD.
Con este logro, la compañía de biociencia demuestra que su tecnología puede servir tanto para revivir especies extintas como para proteger las que aún están en peligro. Ya lo habían anticipado con la creación del «ratón lanudo», un modelo genético inspirado en los mamíferos del Pleistoceno como el mamut. Pero el regreso del lobo gigante ha generado un impacto mucho mayor.
«Cuando veo a estos animales, todavía se me eriza la piel», confesó Lamm. «Es como asomarse al pasado. Y lo logramos en apenas 18 meses».
Rómulo y Remo, fotografiados poco después de su nacimiento a finales de 2024. Crédito: Colossal Biosciences.
Para Lamm y su equipo, este es solo el comienzo. El renacimiento del lobo gigante no solo reescribe los límites de la ciencia, sino que también plantea nuevas posibilidades para la conservación, la comprensión de la evolución y el equilibrio de los ecosistemas del futuro.
Fuente: The Debrief. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados