Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Científicos han propuesto usar el Sol, en lugar de una estrella lejana, para crear lo que podría ser el telescopio definitivo, basado en el principio de la microlente.
Leon Alkalai, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, y su equipo han recogido una sugerencia anterior del físico italiano Claudio Maccone, y ha investigado la viabilidad del método en detalle como un concepto de misión revolucionaria. Han presentado sus hallazgos en el reciente Planetary Science Vision 2050 Workshop de la NASA.
Los astrónomos usan varias técnicas para encontrar exoplanetas, incluyendo el llamado método de «microlente gravitatorio». La luz de una estrella lejana y su exoplaneta está doblada alrededor de otra estrella situada a medio camino entre la Tierra y la lejana estrella/exoplaneta, que magnifica su imagen como una lente de telescopio. Usando este método ya hemos descubierto planetas intrigantes como Kepler 452b que están a cientos o miles de años luz de la Tierra.
Para construir un «telescopio» que use el Sol como lente, los instrumentos de detección se colocan en un punto en el espacio donde la gravedad del Sol enfoca la luz de las estrellas distantes. No sólo la idea es viable, según el equipo de Alkalai, sino que produciría imágenes que separan la estrella lejana de sus exoplanetas, una observación crítica que es la meta de los futuros telescopios espaciales.
Y el uso del Sol como una lente resultaría en una ampliación mucho mayor. En lugar de un solo píxel o dos, los astrónomos obtendrían imágenes de 1.000 x 1.000 píxeles de exoplanetas a 30 parsecs, o unos 100 años luz, de distancia, informa Air & Space Smithsonian. Eso se traduce en una resolución de unos 10 kilómetros en la superficie del planeta, mejor de lo que el Telescopio Espacial Hubble puede ver en Marte, lo que nos permitiría distinguir continentes y otras características de la superficie.
Tal supertelescopio también permitiría la espectroscopia de un exoplaneta, mediante la cual se podrían detectar gases en su atmósfera. La ciencia de los exoplanetas daría un salto gigantesco, y podrían identificarse planetas habitables, tal vez incluso signos de vida.
Hay un inconveniente, sin embargo. Los instrumentos del plano focal del telescopio tendrían que estar por lo menos a 550 unidades astronómicas (UA) del Sol, ya en el espacio interestelar. La única nave espacial que ha alcanzado el espacio interestelar hasta el momento es la Voyager 1, que ha recorrido aproximadamente 137 UA en 39 años. Así que necesitamos una nave espacial que sea al menos 10 veces más rápida, pero Alkalai y sus colegas dicen que esto está al alcance de la tecnología actual.
También habría que abordar otras cuestiones. ¿Cuánto tiempo podría observarse un exoplaneta y repetir las mediciones? En general, la ventaja del método de lentes gravitacionales es su capacidad para detectar planetas que están a aproximadamente la misma distancia de su estrella central que la Tierra del Sol. Otros métodos están sesgados hacia los planetas que están muy cerca de sus estrellas, lo que significa que es menos probable que sean habitables.
Pero un telescopio de lente gravitacional requeriría que el sistema de estrella-planeta observado, el Sol y la Tierra estén exactamente alineados. Esto es una gran desventaja, porque es probable que no podamos volver a observar el planeta una vez que salga de esa alineación rara.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
15:37
la vida se puede presentar de muy diversas maneras....no se por que siempre hablan de vida comparandola con la de aca.....en el fondos de los oceanos muchos peces son ciegos....bien puede existir otro tipo de vida que soporte el fuego....