Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un estudio reciente ha mostrado cómo los lagos y mares de hidrocarburos de Titán, luna de Saturno, podrían en ocasiones producir espectaculares zonas de burbujas.
Para el trabajo, el equipo de Jason Hofgartner y Michael Malaska, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos, simuló las condiciones heladas de la superficie de Titán, hallando que se pueden disolver cantidades notables de nitrógeno en el metano líquido extremadamente frío que llueve desde los cielos de Titán y que se acumula en ríos, lagos y mares. Hofgartner y sus colegas han demostrado que unos ligeros cambios en la temperatura, en la presión del aire o en la composición química pueden causar que el nitrógeno se separe rápidamente de la solución, de un modo un tanto parecido a cuando abrimos una botella de refresco carbonatado.
La sonda Cassini ha encontrado que la composición química de los lagos y mares de Titán varía de un lugar a otro, con algunas de esas masas líquidas siendo más ricas en etano que en metano. Los nuevos experimentos indican que cuando unos líquidos ricos en metano se mezclan con otros ricos en etano (cuando llueve mucho, por ejemplo, o cuando la corriente de un río rico en metano se mezcla con un lago rico en etano), el nitrógeno tiene una menor capacidad de permanecer en la solución. Ello provoca burbujas. Muchas burbujas.
La liberación del nitrógeno puede ocurrir también cuando los mares de metano se calientan ligeramente con un cambio de estación, en una época concreta del año de Titán.
Es importante conocer bien la conducta de este fenómeno, ya que un líquido burbujeante podría causar problemas a las futuras sondas que floten o naden en los mares de Titán. El calor que emane de dichas sondas podría propiciar la formación de burbujas a su alrededor (como en las hélices usadas por los barcos para propulsarse, pero de un modo mucho más violento), dificultando las maniobras de la sonda e incluso sus intentos de mantener su estabilidad.
El tema de las burbujas de nitrógeno está relacionado con uno de los misterios que la Cassini ha investigado: las llamadas «islas mágicas». Durante varios sobrevuelos, el radar de la sonda reveló pequeñas áreas en los mares que aparecían y desaparecían, y que —en al menos en una ocasión— reaparecían. Se propusieron varias posibles explicaciones para lo que podría estar creando estas estructuras parecidas a islas, incluyendo la formación de campos de burbujas. El nuevo estudio proporciona detalles sobre el mecanismo que podría estar formando tales campos de burbujas, si son realmente los responsables del fenómeno de las «islas mágicas».
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
1 comentario
7:13
Que tema más curioso e interesante, lo compartiré
Responder