Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Astrónomos de EE.UU. e Israel descubren un nuevo planeta extrasolar aplicando la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Al planeta lo han llamado Kepler-76b.
Los astrónomos, de la Universidad de Tel Aviv y el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés) han anunciado su descubrimiento en un artículo publicado en la revista 'Astrophysical Journal'.
El planeta extrasolar, que ha sido bautizado oficialmente como Kepler-76b por la NASA, es el primero que se descubre usando la Teoría de la Relatividad, por lo que ha recibido el sobrenombre de "Planeta Einstein", según el profesor Tsevi Mazeh, científico de la misión Kepler de la NASA y miembro del equipo de investigación que descubrió el planeta.
Según Mazeh, la técnica que ha permitido realizar este descubrimiento se basa en la identificación de "tres minúsculos efectos" que se producen mientras un planeta orbita alrededor de una estrella madre.
El primero es el efecto de "la radiante relativista de Einstein", que hace que la luz de una estrella varíe en intensidad durante la órbita de un planeta a su alrededor. El segundo consiste en el cambio de forma, un "alargamiento", que experimenta una estrella mientras un planeta da vueltas a su alrededor, debido a las "mareas gravitatorias" que se producen durante el trayecto. El tercer efecto, señala Mazeh, consiste en los destellos de luz que el propio planeta refleja mientras orbita alrededor de la estrella madre.
"Este descubrimiento ha sido posible gracias a los precisos datos que la nave espacial Kepler de la NASA ha recopilado sobre más de 150.000 estrellas", explica Mazeh. "Esta es la primera vez que la Teoría de la Relatividad de Einstein se ha aplicado para descubrir un planeta", añade.
El Kepler-76b forma parte de la constelación del Cisne, situada a unos 2.000 años luz de la Tierra. El planeta, con una masa de dos veces superior a la de Júpiter, sigue una órbita muy cercana a su estrella madre, con un período de un día y medio de recorrido.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
3 comentariosMe asombro la cantidad de datos obtenidos sobre el planeta, con solo tres principios de la teoria de la realtividad, :)
ResponderTienes seguro el mejor sitio de internet sobre el tema.
Muchas gracias ;-)
Responder
0:57
o.O estoy un poco confundido.... los métodos utilizados en este descubrimiento no son los mismos que han estado utilizando para la búsqueda de planetas?
Kepler según Wikipedia
¨El objetivo de la sonda es observar simultáneamente unas 150.000 estrellas y analizar su brillo cada 30 minutos para detectar posibles tránsitos de planetas.¨
Ademas también en wikipedia esta lo siguiente, Miren el punto No 2 llamado MÉTODOS DE DETECCIÓN.....en el siguiente enlace :
http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_extrasolar#M.C3.A9todos_de_detecci.C3.B3n
Es prácticamente lo mismo pero con otros términos (A mi juicio claro esta).
Responder