Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un nuevo estudio científico sugiere que la Tierra puede ser, dentro de la enorme escala cósmica, uno de los primeros planetas habitables de nuestro universo. Los investigadores creen que cuando el Sistema Solar se formó hace 4.600 millones de años atrás, solo el 8 por ciento de mundos con potencial para albergar vida estaban destinados a formarse. Asimismo, la mayoría de futuros planetas nacerán y evolucionarán tiempo después que nuestro sol se extinga, es decir en 5.000 millones de años.
Los astrónomos llegaron a esta conclusión luego de analizar datos de los telescopios Hubble y Kepler. «La principal motivación era comprender el lugar de la Tierra en el contexto universal», dijo Peter Behroozi del Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore.
«Comparada con todos los planetas que alguna vez se formarán en el universo, se puede decir que la Tierra fue una de las que "madrugó" temprano», añadió.
Las observaciones de galaxias han mostrado que hace 10.000 millones de años las estrellas se formaban rápidamente, pero el proceso responsable por ello utilizaba solo una fracción de todo el hidrógeno y helio del cosmos. Hoy en día, las estrellas nacen a un ritmo más lento y, con la cantidad de materia prima todavía disponible, es probable que se sigan creando por un largo tiempo.
«Según los datos brindados por el telescopio espacial Kepler, planetas en zonas habitables similares al nuestro son muy comunes en la Vía Láctea», agregaron los científicos.
Se estima que allí afuera podrían existir cerca de 1.000 millones de mundos con un tamaño similar al de la Tierra, y una gran proporción de los mismos serían rocosos. Una cifra que se incrementa si se toma en cuenta las 100.000 millones de galaxias de la pequeña fracción de universo observable.
La última estrella del universo no se apagará hasta que pasen 100 billones de años desde ahora, proveyendo tiempo de sobra para la formación de innumerables planetas que potencialmente puedan sustentar la vida.
«Es más probable que las Tierras futuras aparezcan dentro de cúmulos galácticos gigantes o galaxias enanas que todavía tengan grandes reservas de gas», escriben los autores del estudio.
Una de las ventajas de llegar temprano a la «fiesta cósmica», es que telescopios potentes como el Hubble pueden ser utilizados para rastrear el desarrollo de galaxias hasta el mismísimo Big Bang. Pero, dada la expansión del universo, dicha evidencia observable virtualmente desaparecerá en 1 billón de años.
Cualquier civilización que surja en el futuro no tendrá forma —desde el punto de vista astronómico— de saber cómo inició y evolucionó el universo.
La investigación ha sido publicada en el revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
nosotros estamos en pañales todavía hay seres mucho más adelantados que nosotros y viajan hace mucho tiempo en puertas estelares de galaxias en galaxia, en el mundo hay cosas inesplicables que los científicos no tiene una explicación como llegaron a esa tecnología que hoy día se esta re descubriendo. Hay seres mucho más adelantado qué nosotros que los seres humanos por milenios.
Dado el número propuesto, el título del artículo es grandilocuente y exagerado. El texto dice otra cosa. Significa que hay mundos aún más antiguos que el nuestro, habitables y habitados, y con civilizaciones aún muchísimo más desarrolladas que la nuestra, mientras que también hay otros que están en un estado de desarrollo que podría decirse "en pañales". Igual, podríamos haber estado muchísimo más desarrollados, de no ser por tantos milenios de guerras, matanzas estúpidas, persecuciones religiosas e ideológicas, ignorancias y miedos por esas mismas ignorancias, ambiciones desmedidas, lucro sin sentido y un larguísimo etcétera
Las implicancias de esta nueva postura posee una importancia incalculable, lo que obligará a replantear nuevas maneras de entender el origen de la vida misma y nuesta responsabilidad como raza humana para liberarnos de la esclavitud de un sistema que nos tiene cautivo en este planeta y no nos permite expandirnos por el universo, cómo creadores de nuevos mundos.
Moraleja: Una ranita se tira a una charca y dice Oh!, el MAR.
No sucedió el Big Bang, lo siento mucho de veras :v
4:34
inclusive si mandaramos informacion' como en una capsula' capaz pasen millones de años antes de que la encontrasen .... ya cuando el ser humano se haya extinguido