Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un nuevo modelo estadístico predice que la mayoría de los planetas habitables pueden estar dominados por océanos que abarcan más del 90 % de su superficie.
Fergus Simpson, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, ha basado su investigación en la probabilidad bayesiana —que permite razonar con hipótesis, es decir, las proposiciones cuya verdad o falsedad son inciertas— para predecir la división entre tierra y agua en exoplanetas habitables. Sus resultados se publican en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Para que una superficie planetaria cuente con extensas áreas tanto de tierra como de agua, debe establecerse un delicado equilibrio entre el volumen de agua que retiene con el tiempo y cuánto espacio tiene para almacenarla en sus cuencas oceánicas. Ambas cantidades pueden variar sustancialmente en todo el espectro de mundos acuáticos, y por qué los valores de la Tierra están tan bien equilibrados es un enigma no resuelto y de larga data.
El modelo de Simpson predice que la mayoría de los planetas habitables están dominados por océanos que abarcan más del 90 % de su superficie. Esta conclusión se alcanza porque la propia Tierra está muy cerca de ser un llamado «mundo acuático» —un mundo donde toda la tierra está sumergida bajo un solo océano—.
«Un escenario en el que la Tierra tiene menos agua que la mayoría de los otros planetas habitables sería coherente con los resultados de las simulaciones, y podría ayudar a explicar por qué algunos planetas son un poco menos densos de lo que esperábamos», explica Simpson en un comunicado.
En el nuevo trabajo, Simpson encuentra que los océanos finamente equilibrados de la Tierra pueden ser una consecuencia del principio antrópico —más a menudo usado en un contexto cosmológico— que explica cómo nuestras observaciones del Universo están influenciadas por la exigencia de la formación de la vida consciente.
«Sobre la base de la cobertura oceánica de la Tierra del 71 %, encontramos evidencia sustancial que apoya la hipótesis de que los efectos de selección antrópica están operando», comenta Simpson.
Para probar el modelo estadístico, Simpson ha tenido en cuenta los mecanismos de retroalimentación, como el ciclo del agua profunda, y los procesos de erosión y deposición. También propone una aproximación estadística para determinar la disminución de la superficie de tierra habitable para los planetas con océanos más pequeños, ya que cada vez están más dominados por los desiertos.
¿Por qué evolucionamos en este planeta y no en uno de los miles de millones de otros mundos habitables? En este estudio, Simpson sugiere que la respuesta podría estar vinculada a un efecto de selección que implica el equilibrio entre la tierra y el agua.
«Nuestra comprensión del desarrollo de la vida puede estar lejos de ser completa, pero no es tan grave como para que debamos adherirnos a la aproximación convencional de que todos los planetas habitables tienen la misma oportunidad de albergar la vida inteligente», concluye Simpson.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
1 comentario
19:47
jajjjajjja muy bueno eso de asegurarse de que los trajes sean a prueba de agua.....hay dios...leo cada cosas que digo como puede ser.....saludos
Responder