Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Este jueves 10 de julio de 2025, el cielo nocturno nos regalará un espectáculo astronómico doblemente especial: la luna llena más lejana del año, conocida como «Luna del Ciervo», brillará justo en dirección al agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En su punto máximo de plenitud —que se producirá a las 20:37 UTC— nuestro satélite natural se ubicará exactamente en el lado opuesto al Sol.
Al igual que el mes pasado, para los observadores del hemisferio norte, la Luna tendrá una particularidad visual: será una de las que más baja se verá en el cielo, replicando el arco bajo del Sol de invierno (enero). En cambio, para quienes se encuentren en el hemisferio sur, como en Argentina, ocurrirá lo opuesto: la Luna seguirá el recorrido alto y prolongado del Sol de verano, elevándose más en el cielo que en otras lunas llenas del año. Este fenómeno es una consecuencia del ángulo entre el plano orbital de la Luna y el ecuador celeste.
El 10 de julio la Luna se ubicará en la constelación de Sagitario, cerca del límite con Capricornio. Aunque el intenso brillo del plenilunio puede opacar las estrellas más débiles, vale la pena recordar que, en esa región del cielo, se encuentra el núcleo de la Vía Láctea. Justo allí, oculto tras nubes de polvo y gas interestelar, yace el coloso cósmico Sagitario A* —un agujero negro con una masa equivalente a 4 millones de veces la del Sol—.
Crédito: EarthSky.org. Edición: MysteryPlanet.com.ar.
Observar esta luna llena, entonces, es también una oportunidad para reflexionar sobre nuestra posición en el universo, ya que estaremos mirando en dirección al núcleo mismo de nuestra galaxia.
La Luna del Ciervo de julio será la luna llena más lejana de 2025, gracias a una doble coincidencia astronómica. Por un lado, la Tierra alcanzó su afelio el pasado 3 de julio, es decir, su punto más distante del Sol. Y como la luna llena ocurre cuando nuestro satélite se ubica en el lado opuesto al astro rey, estará también lo más lejos posible dentro del sistema Tierra-Sol.
A esto se suma que, solo cuatro días antes —el 6 de julio—, la Luna alcanzó su apogeo, el punto más alejado de su órbita alrededor de la Tierra. Entre todos los apogeos del año (18 de febrero, 17 de marzo, 14 de abril, 12 de mayo, 9 de junio, 6 de julio, 2 y 30 de agosto, 26 de septiembre, 24 de octubre, 20 de noviembre y 18 de diciembre, según NeoProgrammics.com), este es el que más se aproxima a una luna llena, lo que la convierte en la luna llena más distante de 2025. Por eso, también se la considera una microluna, ya que se verá ligeramente más pequeña en el cielo.
El nombre Luna del Ciervo proviene de las culturas nativas norteamericanas, que asociaban esta luna con el crecimiento acelerado de las astas de los ciervos machos durante el verano boreal. Sin embargo, también es conocida como Luna del Heno, Luna del Trueno, Luna de la Frambuesa o Luna del Salmón, dependiendo de la tradición cultural.
Ya sea desde una ciudad o bajo un cielo rural oscuro, la luna llena de julio de 2025 no será solo un evento más del calendario lunar. Su alineación con el núcleo galáctico y su condición de luna más lejana del año la convierten en una ocasión perfecta para levantar la vista, contemplar el firmamento y recordar que giramos en un rincón espiral de una inmensa y misteriosa galaxia.
Por MysteryPlanet.com.ar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados