Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Este lunes 12 de mayo, el cielo nocturno nos regalará un espectáculo astronómico especial: la luna llena de Flores, que este año coincide con un fenómeno poco común conocido como «microluna».
A diferencia de las populares superlunas, en las que la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra (perigeo) y se ve más grande y brillante, esta vez nuestro satélite natural alcanzará su fase llena mientras se ubica cerca del apogeo, el punto más lejano de su órbita. Por eso, se verá ligeramente más pequeña de lo habitual, aunque su belleza seguirá siendo impresionante. La distancia exacta será de 405.278 kilómetros, comparada con los 384.400 km de promedio, según datos de AstroPixels.
La Luna estará oficialmente llena a las 12:56 p.m. EDT (13:56 en Argentina y 18:56 en España), aunque el mejor momento para observarla será durante el atardecer del lunes, cuando se eleve por el horizonte oriental. Además, también se verá casi llena y brillante durante las noches del domingo 11 y martes 13 de mayo.
Tamaño aparente de la Luna: perigeo y apogeo. Aunque el tamaño aparente de la Luna varía un 14 %, esta diferencia es demasiado pequeña para distinguirse fácilmente a simple vista.
Para una mejor visualización, se recomienda buscar un lugar con vista despejada hacia el este. Gracias al fenómeno conocido como la «ilusión lunar», la luna parecerá más grande cuando esté cerca del horizonte. También adquirirá un tono anaranjado al salir o ponerse, efecto causado por la dispersión de Rayleigh en la atmósfera terrestre.
El plenilunio de mayo recibe el nombre de «Luna de Flores» debido a la abundancia de floración en esta época del año en el hemisferio norte. Sin embargo, otras culturas tienen denominaciones diferentes: los Ojibwa de la región de los Grandes Lagos la llaman la «Luna del Pez Sanguijuela», mientras que el nombre anglosajón «Luna de la Leche» hace referencia al aumento en la producción láctea de las vacas durante este mes. Otros nombres tradicionales incluyen Luna de las Madres, Luna Brillante, Luna de la Liebre y Luna del Pasto.
La próxima será la «Luna de Fresa», visible el miércoles 11 de junio, aunque su aparición más llamativa ocurrirá al atardecer del martes 10. Será la última luna llena de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur, a solo 11 días del solsticio de verano/invierno, que llegará el sábado 21 de junio.
Así que no olvides mirar al cielo estos días y disfrutar de uno de los espectáculos más encantadores de la naturaleza.
Fuente: Live Science. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados