Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Este año harían falta 1,6 Tierras para satisfacer las necesidades de la humanidad de forma sostenible.
Existe un día en el año, a partir de un determinado momento, en que la presión que las actividades humanas ejercen sobre los recursos naturales empieza a exceder la capacidad de regeneración de la Tierra para todo ese año. Ese día se alcanzó el pasado 22 de agosto.
Denominada «Día de la Sobrecapacidad» (Overshoot day), esta fecha simbólica constituye un gran toque de atención para cambiar nuestros hábitos y reconciliarnos con la que es por ahora nuestra única casa en el universo.
Pero 2020 es un año muy especial. El confinamiento global al que ha obligado la crisis del coronavirus ha reducido de forma puntual la huella ecológica que causa la actividad humana y ha retrasado en 21 días respecto a 2019 la llegada de ese día en que la Tierra cuelga metafóricamente el cartel de «Agotada» y la humanidad comienza a vivir a crédito.
?Hoy, la Tierra entra en número rojos ?
El #DíaDeLaSobrecapacidad ha llegado. Este año se haya retrasado por la #COVID19. En menos de 8 meses hemos utilizado más recursos naturales de los que el planeta puede producir en 12 ?#OvershootDay
+info⤵️https://t.co/G3i0vFi9Gg— WWF España ? (@WWFespana) August 22, 2020
«No hay ningún motivo de alegría, puesto que viene acompañado de sufrimiento, no se hizo a propósito sino debido a una catástrofe», subrayó Mathis Wackernagel, presidente de Global Footprint Network, la ONG que creó este día de concientización y hace el cálculo cada año.
La ciencia determinó las consecuencias de vivir a crédito con el planeta: desde el cambio climático hasta la desaparición de especies y ecosistemas. Los últimos informes de los expertos de la ONU identifican claramente cuál debería ser el camino a seguir para evitarlo: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, abandono de las energías fósiles, cambio drástico del modelo de producción agroalimentario, etc.
Un estudio publicado este mes en la revista Nature Climate Change advirtió por su parte que la caída sin precedentes de las emisiones durante el confinamiento de buena parte de la población mundial —que podría ser de entre el 8 % y 10 % según sus autores—, «no servirá de nada» si no se da un cambio sistémico en materia de energía y alimentación.
Para insistir en ello, Global Footprint Network lanzó la campaña #movethedate (retrasar la fecha), asegurando por ejemplo que reducir 50 % las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de energías fósiles permitiría ganar más de 90 días.
La fecha se obtiene cruzando el impacto ecológico de las actividades humanas (las superficies terrestre y marítima necesarias para producir los recursos consumidos y absorber los residuos de la población) y la biocapacidad de la Tierra, es decir, de los ecosistemas para regenerarse y absorber los desechos producidos por el hombre, sobre todo mediante la captura de CO2.
Marco Lambertini, director general de WWF, asociado a esta ONG desde 2007, confía en que después de la pandemia del COVID-19 y de las reflexiones que esta suscitó entorno a los modelos de sociedad, la humanidad sabrá «sacar las lecciones de lo que esta pandemia evidenció: la relación insostenible de derroche y destrucción que mantenemos con la naturaleza».
Fuente: AFP. Edición: El Comercio.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
10:37
ESTO PASA POR ALGO MUY SIMPLE........FALTA EDUCACION Y RESPETO PARA CON EL OTRO Y CON LA NATURALEZA....hoy la juventud vive al dope dentro de un celular...y los hijos de estos seran todavia mas bolainas que sus padres...ya dije estamos en plena INVOLUCION