Un día después que un estudio sugiriera que hasta 36 civilizaciones inteligentes y tecnológicas podrían habitar la Vía Láctea, se ha publicado otro donde se estima que habría cerca de 6.000 millones de planetas como la Tierra en nuestra galaxia.

Para ser considerado un mundo como la Tierra, el planeta debe ser rocoso, de un tamaño similar y que orbite una estrella como el Sol (tipo-G). También tiene que ubicarse en la zona de habitabilidad de su anfitriona —la distancia desde la estrella donde un planeta es capaz de albergar agua líquida, y potencialmente vida, en su superficie—.

«Nuestro cálculos ponen un límite máximo de 0.18 Tierras por estrella tipo-G», dice Michelle Kunimoto, investigadora de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y coautora del nuevo estudio publicado en The Astronomical Journal. «Estimando qué tan comunes son las diferentes clases de planetas alrededor de diferentes estrellas, somos capaces de proveer importantes limitaciones a las teorías de formación y evolución planetaria, y así optimizar futuras misiones dedicadas a explorar exoplanetas».

«La Vía Láctea tiene tanto como 400.000 millones de estrellas, siendo un 7 % de tipo-G. Esto significa que menos de 6.000 millones de estrellas podrían tener planetas como la Tierra en nuestra galaxia», agrega Jaymie Matthews, astrónomo de la UBC.

Estimaciones previas de la frecuencia de mundos rocosos como el nuestro colocaban la cifra entre 0.02  y más de 1 % de planetas potencialmente habitables por estrella como el Sol.

Representación artística del telescopio espacial Kepler haciendo su trabajo.

Típicamente, planetas como el nuestro tienen más probabilidades de perderse en los datos de búsqueda, dado que son pequeños y orbitan a una distancia media de sus estrellas. Esto significa que el catálogo de planetas representa solo un diminuto subconjunto de mundos que sabemos están en una órbita alrededor de las estrellas buscadas.  Kunimoto utilizó una técnica conocida como «modelado hacia adelante» para superar estos desafíos.

«Comencé por simular la población completa de exoplanetas alrededor de las estrellas buscadas por el telescopio Kepler», explicó. «Marqué cada planeta como "detectado" o "perdido" dependiendo en qué tan probable era encontrarlo para mi algoritmo de búsqueda planetaria. Luego, comparé los planetas detectados con el catálogo real de exoplanetas. Si la simulación coincidía o era cercana, entonces la población inicial era probablemente una buena representación de la verdadera población de planetas orbitando esas estrellas».

Kunimoto también arrojo luz sobre una de las preguntas más sobresalientes en ciencia exoplanetaria: la «grieta de radio» de planetas. La grieta de radio demuestra que es poco común que los planetas con periodos orbitales inferiores a 100 días tengan un tamaño entre 1.5 y 2 veces el de la Tierra. La investigadora halló que la grieta existe sobre una distancia orbital mucho más estrecha de lo que se creía hasta ahora.

Previamente, Kunimoto había buscado en datos de archivo de 200.000 estrellas de la misión Kepler de la NASA, descubriendo 17 nuevos exoplanetas y recuperando miles de mundos ya conocidos.

Fuente: Phys.org. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario