Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
«Estoy convencido de que encontramos evidencia de vida en Marte en la década de 1970», asegura Gilbert V. Levin, quien fue investigador principal de un experimento de la misión Viking de la NASA a Marte.
El experimento Labeled Release (LR) en la misión Viking reportó resultados positivos de respiración microbiana, aunque la mayoría los descartó al considerarlos producto de reacciones químicas inorgánicas.
El 30 de julio de 1976, el LR devolvió sus resultados iniciales de Marte. Sorprendentemente, fueron positivos. A medida que avanzaba el experimento, un total de cuatro resultados positivos, respaldados por cinco controles variados, fluyeron desde las naves espaciales gemelas Viking aterrizando entre sí a 6.000 kilómetros de distancia.
Según explica Levin en un artículo de opinión publicado en Scientific American, las curvas de datos señalaron la detección de la respiración microbiana en el planeta rojo.
«Las curvas de Marte fueron similares a las producidas por las pruebas LR de suelos en la Tierra. Parecía que finalmente habíamos respondido a la pregunta definitiva», señala.
Imagen de la Viking (con color alterado) donde pueden verse las marcas de la pala mecánica de recogida de muestras.
No obstante, cuando el Experimento de Análisis Molecular no pudo detectar la materia orgánica, la esencia de la vida, la NASA concluyó que el LR había encontrado una sustancia que imitaba la vida, pero no era vida.
«Inexplicablemente, —subraya Levin— durante los 43 años transcurridos desde Viking, ninguno de los posteriores aterrizadores de Marte de la NASA ha llevado un instrumento de detección de vida para dar seguimiento a estos emocionantes resultados. En cambio, la agencia lanzó una serie de misiones al planeta rojo para determinar si alguna vez hubo un hábitat adecuado para la vida y, de ser así, eventualmente traer muestras a la Tierra para su examen biológico».
A su juicio, la reserva de la NASA contra la búsqueda directa de microorganismos ignora la simplicidad de la tarea realizada por Louis Pasteur en 1864. Este célebre químico y bacteriólogo francés permitió que los microbios contaminen un caldo de infusión de heno, después de lo cual aparecieron burbujas de su gas exhalado. Antes de contener microorganismos vivos, no aparecieron burbujas. (Pasteur había determinado anteriormente que calentar, o pasteurizar, una sustancia de este tipo mataría a los microbios).
Esta prueba elegante y simple, actualizada para sustituir los nutrientes microbianos modernos con los productos de infusión de heno en la prueba de Pasteur, es utilizada diariamente por las autoridades sanitarias de todo el mundo para examinar el agua potable. Miles de millones de personas están así protegidas contra los patógenos microbianos.
«En esencia, fue la prueba LR en Marte, modificada por la adición de varios nutrientes que se cree que amplían las posibilidades de éxito con organismos extraños, y el etiquetado de los nutrientes con carbono radiactivo», dice Levin. «Las mejoras aplicadas hicieron que el experimento fuera sensible a las poblaciones microbianas muy bajas postuladas para Marte, si hubiera alguna, y redujo el tiempo de detección de microorganismos terrestres a aproximadamente una hora».
«Pero en Marte, —agrega— cada experimento de LR continuó durante siete días. Se agregó un control de calor, similar al de Pasteur, para determinar si alguna respuesta obtenida fue biológica o química».
El Viking LR buscó detectar y monitorear el metabolismo en curso, un indicador muy simple y a prueba de falsos positivos de microorganismos vivos. Se realizaron varias miles de ejecuciones, tanto antes como después de Viking, con suelos terrestres y cultivos microbianos, tanto en el laboratorio como en entornos naturales extremos. No se obtuvieron resultados falsos positivos o falsos negativos.
«Esto respalda firmemente la fiabilidad de los datos de LR, a pesar de que se debate su interpretación», afirma Levin.
Además de la evidencia directa de vida en Marte obtenida por el instrumento LR de la misión Viking, existen otras que apoyan o son consistentes con vida microbiana exhaladora y fueron obtenidas en subsecuentes misiones y descubrimientos:
Fuente: Scientific American. Edición: EP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados