¿Puede el Sol ser tu estrella de la buena —o mala— suerte? En un inusual estudio publicado este miércoles, científicos noruegos afirman que la gente que nace durante un período de actividad solar baja tiene una mayor expectativa de vida que aquellos que vienen al mundo cuando el sol entra en su fase más activa.

sun

El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B,  abarcó datos demográficos de noruegos nacidos entre 1676 y 1878, con observaciones del Sol.

La esperanza de vida para aquellos nacidos en períodos de actividad solar máxima —interludios marcados por potentes erupciones solares y tormentas geomagnéticas— era 5.2 años más corta en promedio que aquellos nacidos durante el mínimo solar. Por otra parte, el efecto era mayor en niñas que en niños.

El Sol tiene ciclos de aproximadamente 11 años, desde una etapa de actividad máxima solar a la siguiente. El máximo está determinado por un incremento en manchas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal capaces de interrumpir algunas comunicaciones de radio, el sistema de energía eléctrica en la Tierra, dañar satélites y alterar dispositivos de navegación.

Estas fluctuaciones en la cantidad de energía emitida por el Sol también están ligadas a los niveles de radiación ultravioleta (RUV), un estresante ambiental que —según los autores del nuevo estudio— además de ser capaz de provocar daños en el ADN, afectaría la supervivencia y la performance reproductiva.

Fertilidad reducida

El equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, basó su estudio en datos demográficos registrados por la iglesia sobre 8.600 individuos de dos poblaciones noruegas pertenecientes a diferentes estratos sociales, pobres y acaudalados. Esto fue emparejado con mapas históricos de ciclos solares.

Los resultados arrojaron que haber sido traído al mundo durante el período máximo «redujo significativamente» la fertilidad de las mujeres de la categoría pobre, pero no afectó tanto a las mujeres u hombres acaudalados.

«Demostramos por primera vez que no se trata solo de la supervivencia de los infantes y la expectativa de vida, sino también que la fertilidad está estadísticamente asociada con la actividad solar al momento del nacimiento», escriben en el artículo publicado.

«Una de las explicaciones podría ser que la luz ultravioleta indujo la degradación de la vitamina B y el ácido fólico, cuya carencia se relaciona con mayores probabilidades de enfermedad o muerte», teoriza el equipo de científicos. «Nuestros hallazgos sugieren que la exposición materna a la actividad solar durante la gestación puede afectar la salud de los bebes».

«La conexión  entre el estado socio-económico, la actividad solar y la fertilidad, indicaría que las embarazadas con más recursos tuvieron la posibilidad de evitar los efectos adversos del máximo solar» —probablemente debido a que se mantuvieron más tiempo lejos del Sol o porque una mejor dieta mitigó el daño.

Una de las limitaciones del estudio fue que no se obtuvieron los datos sobre en qué parte específica del máximo solar los niños fueron dados a luz. Tampoco se pudo distinguir por completo entre exposición pre- o post-natal a la luz ultravioleta.

El equipo de científicos piensa que la investigación debe continuar adelante para repetirla en gente con diferente color de piel, y en diferentes latitudes.

«Este estudio es el primero en enfatizar la importancia de la radiación ultravioleta (RUV) en las primeras etapas de la vida», concluyen los autores. «La RUV es un estresante global con potencial de impacto ecológico, y se espera que aumenten los niveles debido al cambio climático y la variación del ozono atmosférico».

1 comentario
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 1 comentario
Comentarios
Ene 7, 2015
11:40
#1 Dr Gustavo Bruzual-Massabie:

Y esto no es parte de la ASTROLOGIA ? SE QUE SI,PERO ELLOS LO SABRAN?

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario