Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El pequeño mamífero, identificado como ratón zarigüeya Marmosa chachapoya, fue hallado a una altitud inusual de 2.664 metros sobre el nivel del mar, en el remoto Parque Nacional Río Abiseo, un lugar conocido por su densa niebla y difícil acceso.
El descubrimiento ocurrió en 2018 durante una expedición de investigación liderada por la bióloga Silvia Pavan de la Universidad Politécnica Estatal de California, Humboldt, cuyo equipo estaba inicialmente en la búsqueda de una especie de ardilla en peligro de extinción cerca de un sitio arqueológico. Pavan relató que se dio cuenta «inmediatamente de que esto era algo inusual», ya que las especies relacionadas de ratones zarigüeyas no suelen habitar a esa elevación.
El espécimen, el único recolectado hasta ahora, es un marsupial de apenas 10 centímetros de largo, cubierto de un pelaje marrón rojizo y con distintivas marcas faciales que simulan un antifaz.
Tras el hallazgo, el equipo científico dedicó años al estudio riguroso del animal, comparando su ADN y características físicas con datos de otros ratones zarigüeyas de colecciones de museos de todo el mundo. Los resultados de este trabajo se publicaron en junio en la revista American Museum Novitates.
El nombre elegido para la nueva especie, Marmosa chachapoya, es un homenaje al antiguo pueblo que habitó la región: los Chachapoya. Este grupo cultural, a menudo conocido como los «hombres del bosque de nubes», vivió en el norte de Perú desde aproximadamente el año 800 d.C. hasta la llegada de los Incas en el siglo XV, construyendo sus casas en el terreno accidentado y húmedo de los Andes orientales.
El Parque Nacional Río Abiseo, donde fue encontrada la nueva especie, es una zona de alto valor histórico y biológico. El área alberga más de tres docenas de sitios arqueológicos asociados a los Chachapoya, pero también fue establecida como un área de conservación crucial para proteger la flora y fauna endémica.
Este parque, remoto y de difícil acceso, es un refugio vital para especies que no se encuentran en ningún otro lugar, como el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), un primate que en un momento se temió extinto.
El descubrimiento del Marmosa chachapoya refuerza la importancia crítica de la exploración científica y la conservación en los «bosques de nubes» andinos, demostrando que estos ecosistemas de gran altitud aún guardan tesoros biológicos y culturales invaluables.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados