Unos magníficos relieves están saliendo a la luz en los muros de Chan Chan, la gran ciudad de barro del reino chimú, construida hace siglos en la costa norte de Perú.

Motivos marinos. Los escaques podrían representar redes de pesca. Foto: Ministerio de Cultura de Perú

Motivos marinos. Los escaques podrían representar redes de pesca. Foto: Ministerio de Cultura de Perú

El hallazgo se realizó en Utzh An o Gran Chimú, uno de los diez palacios amurallados de la ciudadela contigua a la ciudad de Trujillo, 570 km al norte de Lima.

«El corredor fue descubierto hace dos semanas. Tiene más o menos 6 metros de ancho y una extensión de 50 metros. Aún no hemos excavado la mitad del corredor (25 metros) y nos faltan bajar 1,5 metros para llegar al piso», señala el arqueólogo Henry Gayoso, responsable del proyecto de restauración de los muros perimetrales del palacio Utzh An.

Animal lunar. Foto: Ministerio de Cultura de Perú.

Animal lunar. Foto: Ministerio de Cultura de Perú.

«Una vez terminado sabremos su significado, aunque creemos que era paso de un personaje principal», agrega el arqueólogo.

La decoración mural incluye escaques (similares a las casillas cuadradas del tablero de ajedrez), olas y, en la zona de acceso al corredor, representaciones del animal lunar, un símbolo mítico de las diferentes culturas prehispánicas de la costa y sierra norte de Perú.

Huaca Toledo. Foto: Ministerio de Cultura de Perú.

En el sitio hay además una «huaca» (santuario, en quechua), que hasta hace poco era un enorme montículo de tierra, pero gracias al trabajo de los arqueólogos recuperó su aspecto de pirámide trunca. Construida de forma escalonada, tiene más de 20 metros de altura y 90 metros de largo y ancho.

«Los recientes hallazgos en el Complejo Arqueológico de Chan Chan nos demuestran la vastedad de nuestro patrimonio cultural y lo mucho que aún nos falta por descubrir», expresó Patricia Balbuena, ministra de Cultura de Perú, quien destacó la calidad de los trabajos de conservación.

La ministra también visitó las excavaciones en Huanchaco, donde recientemente fueron excavados los restos esqueléticos de un sacrificio infantil de la cultura chimú.

En julio culminará el proyecto de inversión de la Huaca Toledo, la más grande de las pirámides del complejo y la primera en ser investigada.

Fuente: El Comercio.

2 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Jun 26, 2018
20:06
#1 Carlos Ramiro Asturias gómez M. Sc.:

CON TODO RESPETO A LOS CIENTÍFICOS QUE INVESTIGAN ESTE SORPRENDENTE Y ANTIGUO HALLAZGO , creo que es una mala apreciación calificar a las figuras como "Animal lunar" hasta la fecha no se tiene evidencia de ningún animal luna
Creo que puede tratarse de una idealización de algún animal pre histórico

Reply to this commentResponder

Jun 27, 2018
15:42
#2 HORACIO:

@Carlos Ramiro Asturias gómez M. Sc.: AL MENOS HAY MUCHOS ESCRITOS QUE HABLAN DE ANIMAL LUNAR O DRAGON ENCRESTADO... En la sierra, la ruptura con la tradición del Formativo se evidencia con el florecimiento de las tradiciones Cajamarca, en la región del mismo nombre, así como del estilo Recuay, en el Callejón de Huaylas. Este último se caracteriza por el empleo de una arcilla blanca llamada kaolin para la elaboración de cerámica, principalmente escultórica. En el restringido repertorio de imágenes, predomina tanto la representación de sacerdotes que participan en rituales propiciatorios, como la presencia de un felino sobrenatural, identificado por los arqueólogos como “animal lunar” o “dragón encrestado”. Las distintas versiones en las que aparece representado han sido objeto de innumerables estudios iconográficos dedicados a rastrear su posible origen en el arte Moche o Recuay. El kaolín también es usado en la cerámica Cajamarca, aunque esta asume formas particulares como platos trípodes y cuencos, algunos de los cuales se encuentran decorados con motivos geométricos y lineales.

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario