Harvard presenta una cámara infrarroja de última generación para detectar posibles naves extraterrestres visitando nuestro planeta.

Dalek, la cámara infrarroja que busca señales tecnológicas alienígenas desde el cielo

Puntos de datos de trayectorias reconstruidas de los objetos estudiados. Crédito: Domine et al., Sensors, 2025.

Desde 2021, el interés por los Fenómenos Anómalos No Identificados (UAP, por sus siglas en inglés) ha crecido significativamente, tras la publicación de un informe del Director de Inteligencia Nacional de EE.UU. y los reportes anuales del Departamento de Defensa a través de la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios (AARO). Sin embargo, el acceso público a datos científicos concretos sigue siendo limitado. Para llenar ese vacío, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y el Proyecto Galileo han desarrollado una nueva herramienta revolucionaria: una cámara infrarroja de visión total del cielo, apodada Dalek, diseñada para buscar posibles tecnofirmas alienígenas.

Este ambicioso proyecto es liderado por Laura Domine, investigadora del CfA y miembro de la Beca Posdoctoral Keto-Galileo de la Universidad de Harvard. Su propuesta fue presentada en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria 2025 (LPSC), celebrada del 10 al 14 de marzo en The Woodlands, Texas. La cámara Dalek recibe su nombre por su parecido con los icónicos villanos de la serie británica Doctor Who.

La cámara Dalek instalada en el CfA de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts.

El diseño de Dalek responde a las recomendaciones de un estudio independiente de la NASA en 2023, que sugiere que los sensores dedicados a la detección de UAP deberían adaptarse en milisegundos y operar con plataformas multiesensoriales para captar imagen, color, movimiento, sonido y otras características de los objetos anómalos.

Según el reconocido astrofísico Avi Loeb, director del Proyecto Galileo, «el cielo no está clasificado», por lo que su equipo opera observatorios dedicados en Harvard y construye otros en Pensilvania y Nevada, capaces de observar objetos anómalos en bandas infrarroja, óptica, de radio y sonido. Cada uno de estos observatorios detecta unos 100.000 objetos al mes, lo que ya ha generado la mayor base de datos sistemática sobre objetos cercanos a la Tierra (NEOs).

Los primeros resultados

Utilizando inteligencia artificial, el Proyecto Galileo analiza los datos con algoritmos como YOLO (You Only Look Once) para detección de objetos, y SORT (Simple Online and Realtime Tracking) para reconstrucción de trayectorias. Entrenados con objetos conocidos (aviones, drones, aves, satélites, etc.), estos sistemas permiten identificar posibles anomalías o tecnofirmas.

En sus primeros cinco meses de operación, Dalek detectó aproximadamente 500.000 objetos, de los cuales un 16 % (unos 80.000) presentaron trayectorias clasificadas como atípicas con un 95 % de confianza. Tras un análisis más profundo con imágenes infrarrojas, 144 de estas trayectorias quedaron como ambiguas, aunque posiblemente sean objetos convencionales sin suficiente información para ser identificados con precisión.

Partes e instrumentos de la cámara infrarroja.

En comparación, los estudios clasificados del AARO reportan una ambigüedad en solo el 3 % de los casos, gracias a datos como distancias y sensores múltiples. Sin embargo, el equipo de Loeb planea incorporar triangulación entre detectores para medir velocidad y aceleración, lo que permitiría una identificación más precisa de objetos verdaderamente anómalos.

«El objetivo es identificar si entre millones de objetos, hay alguno que exhiba capacidades más allá de la tecnología humana. Incluso si uno solo cumple con esos criterios, estaríamos ante el mayor descubrimiento científico de la historia: evidencia de una civilización tecnológica extraterrestre», concluyó Loeb.

El estudio completo fue publicado en la revista Sensors, y representa un hito en la búsqueda científica de inteligencia no humana, ahora impulsada no solo por curiosidad, sino por instrumentos avanzados y análisis rigurosos.

Fuente: UT. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario