Un nuevo estudio presenta la primera evidencia contundente de tubos de lava en Venus, revelando que estas cavidades subterráneas son sorprendentemente grandes y desafían las teorías basadas en otros planetas.

Confirman la existencia de enormes túneles de lava en Venus

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Se ha confirmado la existencia de masivos túneles subterráneos en Venus, formados por antiguos flujos de lava. Estas estructuras, conocidas como tubos de lava, no solo son una realidad en el planeta vecino, sino que además son comparables en volumen a los de la Luna y mucho más grandes que los de la Tierra, a pesar de la similitud en masa y gravedad entre Venus y nuestro planeta.

Un misterio planetario resuelto

Los tubos de lava son túneles que se forman cuando la superficie de un flujo de lava se enfría y solidifica mientras la roca fundida continúa fluyendo por debajo, dejando un conducto hueco. Su existencia está confirmada en la Tierra, la Luna y Marte. En cuerpos celestes con menor gravedad, como la Luna, estos tubos tienden a ser más cavernosos, e incluso se ha propuesto usarlos como refugios para futuros astronautas.

Aunque los científicos sospechaban de su presencia en Venus debido a hileras de fosas y pozos en su superficie, no estaba claro si estas formaciones eran producto de tubos de lava colapsados o de otros procesos geológicos, como la actividad tectónica.

Ahora, un equipo liderado por Barbara De Toffoli de la Universidad de Padua, Italia, ha encontrado la primera evidencia directa. «Sabíamos de la existencia de tubos de lava en la Tierra, en Marte, que son un poco más grandes, y en la Luna, que son aún más grandes. Y luego está Venus, rompiendo completamente esta tendencia y mostrando tubos con volúmenes muy, muy grandes», explicó De Toffoli. «Esto ya nos dice que probablemente hay algo más en Venus que juega un papel importante».

La evidencia en los volcanes venusinos

Utilizando imágenes de radar y datos topográficos de misiones anteriores a Venus, los investigadores analizaron las alineaciones de pozos cerca de grandes volcanes con diámetros superiores a los 100 km. El equipo identificó cuatro claros ejemplos de cadenas de pozos sinuosos que no parecían estar asociados a estructuras tectónicas.

Este modelo 3D de la superficie de Venus, generado por computadora, muestra la cima de Maat Mons, un volcán que ha mostrando signos de actividad. Un estudio reciente encontró que uno de los conductos de Maat Mons se ensanchó y cambió de forma durante un período de ocho meses en 1991, lo que indica que ocurrió un evento eruptivo. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

La confirmación de su origen volcánico provino de varias observaciones clave. En primer lugar, las cadenas de pozos mostraban una disposición curvilínea, característica inequívoca de los tramos colapsados de los tubos de lava. Además, su contexto geológico era revelador: todas se encontraban en las laderas de grandes volcanes escudo y su trazado seguía la pendiente natural del terreno, lo que es totalmente consistente con el camino que habría seguido un antiguo flujo de lava.

Finalmente, el análisis de las dimensiones de estas estructuras demostró que la relación entre la profundidad y el ancho de los pozos coincidía con la de otros tubos de lava conocidos, descartando la correlación típica de las fallas tectónicas.

Un entorno extremo, túneles únicos

El inesperado tamaño de estos tubos, especialmente su anchura, sugiere que el extremo ambiente venusiano —con su altísima temperatura y presión— afecta la forma en que la roca fundida se mueve bajo la superficie, a diferencia de otros planetas donde la gravedad es el factor dominante.

«Debido a la altísima presión, se produce un aplanamiento general de los tubos, en lugar de una erosión muy intensa en el suelo que suele ocurrir en otros planetas», señaló De Toffoli.

Este descubrimiento no solo amplía nuestra comprensión de los procesos volcánicos y la evolución geológica de Venus, sino que también tiene implicaciones para futuras misiones de exploración. La misión EnVision, por ejemplo, planea usar un Radar de Sondeo Subterráneo (SRS) para penetrar la superficie y revelar estas estructuras ocultas , las cuales podrían encontrarse entre las cavidades subterráneas más extensas del sistema solar.

El estudio fue presentado en la Reunión Conjunta EPSC-DPS 2025.

Fuente: NS. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario