Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los hobbits, una especie antigua humana de menos de un metro de altura cuyos restos fueron descubiertos en la isla indonesia de Flores, proceden probablemente de los Homo erectus asiáticos. Según un equipo de investigadores japoneses, redujeron su altura después de que la isla sufriera un desastre natural.
Un equipo de investigadores japoneses cree que los hobbits de solo un metro de altura vienen de los Homo erectus, pero menguaron de tamaño después de quedar atrapados en la isla de Flores en Indonesia a raíz posiblemente de un desastre natural. El hecho se pudo deber al «efecto isla» o «enanismo insular», que ocurre cuando una población evoluciona en un entorno limitado.
Los expertos han llegado a la conclusión tras realizar el primer análisis detallado de los dientes de los miembros de la especie. El líder del proyecto, Yousuke Kaifu del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia en Tokio, explicó que, en su opinión, «los primeros humanos modernos podían haberse entremezclado con el Homo erectus asiático a pequeña escala». A su juicio, existe la posibilidad de que entre las poblaciones humanas modernas haya descendientes de los hobbits.
Los restos hallados en 2003 en la caverna de Liang Bua, en la citada isla, pertenecían a un adulto de tan solo un metro de altura. La especie fue denominada Homo floresiensis y más tarde fue apodada como hobbit en honor a los entrañables personajes imaginados por J.R.R. Tolkien en El Señor de los Anillos.
La nueva hipótesis se une a otras. Varios antropólogos pensaron que se trataba del representante de una especie antigua de homínido que vivió hace entre 95.000 y 12.000 años. Otro punto de vista alternativo defiende que los restos pertenecen a un Homo sapiens, pero con anomalías anatómicas, lo cual parece descartarse por completo en este último estudio publicado en Plos One.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados