Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
En un hito sin precedentes en la bioingeniería, científicos han modificado genéticamente ratones para dotarlos de características similares a las del mamut lanudo, una especie extinta hace miles de años. Este avance representa un paso crucial en los esfuerzos por resucitar a estos gigantes prehistóricos.
El «ratón lanudo» de Colossal tiene un pelaje similar al grueso cabello que mantuvo abrigados a los mamuts lanudos durante la última Era de Hielo. Crédito: Colossal.
La empresa de biotecnología Colossal Biosciences reveló recientemente imágenes y videos de estos «ratones lanudos», cuyos gruesos pelajes recuerdan a los que protegieron a los mamuts del frío extremo de la última era de hielo. El anuncio, realizado esta semana, marca un avance clave en el ambicioso —y muy polémico— proyecto de la compañía de traer de vuelta a los mamuts lanudos para el año 2028.
«Recién comenzamos este trabajo en ratones en septiembre de 2024 y no esperábamos que fueran tan adorables», comentó Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal, en una entrevista con el medio Live Science.
Tal como habíamos anticipado tiempo atrás, el plan de los científicos consiste en resucitar al mamut lanudo editando células de su pariente vivo más cercano, el elefante asiático (Elephas maximus), para crear embriones híbridos con pelaje y otras características del mamut. Sin embargo, antes de trabajar con elefantes, necesitaban probar las ediciones genéticas en un modelo más accesible: los ratones, que tienen una gestación de apenas 20 días en comparación con los 22 meses de los elefantes.
«El modelo de ratón es extremadamente útil en este caso, ya que nos permite probar rápidamente nuestras ediciones genéticas», explicó Beth Shapiro, bióloga evolutiva y directora científica de Colossal.
Gracias a esta estrategia, los investigadores diseñaron, clonaron y criaron ratones lanudos en sólo seis meses.
Para conseguir el característico pelaje, los científicos modificaron siete genes en los ratones, seis de los cuales están relacionados con la textura, longitud y color del pelo. En lugar de insertar genes de mamut en los ratones, identificaron variantes de genes en los roedores que cumplen funciones similares a las de los mamuts y realizaron ediciones simultáneas en el ADN de los ratones.
Uno de los genes editados fue el FGF-5, que regula la longitud del pelo. Al desactivarlo, los ratones desarrollaron un pelaje tres veces más largo que el de los ratones normales. Además, se incorporaron mutaciones que existieron en los mamuts lanudos, como una versión truncada del gen TGF-alpha y una mutación en el gen de la queratina KRT27, lo que dio lugar a un pelaje más ondulado.
Los ratones lanudos tienen el pelo más largo, ondulado y grueso que los ratones estándar. Crédito: Colossal.
El equipo también exploró genes relacionados con el metabolismo de las grasas, ya que los mamuts sobrevivían en temperaturas extremas gracias a sus depósitos de grasa subcutáneos. Aunque los efectos de estas modificaciones aún no están claros, los científicos planean estudiar si los ratones modificados pueden soportar temperaturas más frías en los próximos meses.
A pesar de este avance, aún quedan desafíos significativos por superar antes de que los mamuts puedan caminar nuevamente sobre la Tierra. Si bien las modificaciones genéticas en ratones han sido exitosas, replicar este proceso en elefantes representará un reto mucho mayor. Los elefantes tienen pelo, pero su densidad es significativamente menor que la de otros mamíferos, por lo que se necesitarán ediciones genéticas adicionales para lograr un pelaje similar al de los mamuts.
Pero más allá de estos desafíos técnicos, surge una pregunta ética fundamental: ¿Es correcto revivir a una especie extinta? Si bien la desextinción podría ayudar a restaurar ecosistemas perdidos, también plantea dilemas sobre el impacto en las especies actuales y la manipulación de la vida. A medida que los científicos continúan avanzando en esta dirección, el debate sobre los límites de la biotecnología sigue abierto.
Por MysteryPlanet.com.ar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados