Un amuleto de 6.000 años de antigüedad ha sido identificado como el objeto metálico más antiguo conocido hasta ahora confeccionado con un molde de arcilla, a partir de una figura de cera, según un estudio que publica hoy la revista Nature.

amuleto

Científicos del sincrotrón nacional francés Soleil han utilizado una técnica de fotoluminiscencia para estudiar microestructuras invisibles para los microscopios convencionales en el amuleto, encontrado en Mehrgarh (Pakistán).

Para desentrañar los secretos de su fabricación, los investigadores analizaron el espectro lumínico que refleja la pieza metálica. A partir de esos datos, determinaron que está compuesta por dos tipos de óxidos de cobre que han sufrido dos procesos de corrosión paralelos; y que constituye el ejemplo más temprano del que se tiene constancia de la llamada «fundición a la cera perdida», un antiguo proceso para elaborar figuras de metal idénticas a partir de un molde.

El amuleto es uno de los muchos ornamentos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Mehrgarh.

El amuleto es uno de los muchos ornamentos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Mehrgarh.

Para obtener ese molde, se daba forma primero a una figura con cera de abeja, que se rodeaba más tarde con arcilla. Al introducir el objeto en un horno, la cera del interior se fundía y la arcilla se podía rellenar con metal fundido, que al solidificarse constituía una réplica exacta de la figura inicial de cera.

«Una técnica que aún es utilizada en la actualidad en el campo aeroespacial y de la biomedicina para aleaciones del alto rendimiento, desde el acero hasta el titanio», explican los investigadores en el estudio publicado.

Mehragarh, Pakistán.

Mehragarh, Pakistán.

El análisis en el sincrotrón francés confirma que el amuleto de Mehrgarh se fabricó en una sola pieza y demuestra que se hizo a partir de cobre fundido sobre un molde de arcilla. Durante ese proceso, el cobre absorbió una pequeña cantidad de oxígeno, cuyos rastros han permitido a los investigadores desentrañar el proceso.

La misma técnica ha sido utilizada para crear numerosos componentes de la Estación Espacial Internacional, del rover Curiosity, y de los ya extintos transbordadores espaciales. También sirvió para fabricar partes de la nave Messenger que orbitó el planeta Mercurio entre 2011 y 2015.

2 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Nov 17, 2016
13:27
#1 Rosana:

Qué interesante! Parece increible que la misma tecnología que se utilizaba hace miles de años siga vigente en un campo tan vanguardista como el aeroespacial.
Una vez más vemos como la misma tecnologia que se utiliza en arte y joyería se utiliza en otros campos científicos. Ahora por ejemplo están creando diamantes a partir de cenizas, o anillos de compromiso y joyas utilizando la tecnologia del diseño 3D.

Reply to this commentResponder

Nov 18, 2016
9:07
#2 MLB:

no me queda claro que es la segunda foto, una ciudad??? seria bueno mas informacion

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario