La civilización maya, una de las culturas más enigmáticas y sofisticadas de la antigüedad, tenía una población mucho mayor de lo que se había pensado hasta ahora, alcanzando hasta 16 millones de personas en su apogeo, el doble de la población actual de Nueva York.

La civilización maya alcanzó los 16 millones de habitantes en su apogeo, revela nuevo estudio

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

El estudio, liderado por arqueólogos de la Universidad Tulane y publicado recientemente en el Journal of Archaeological Science: Reports, reconfigura por completo las estimaciones previas sobre la población maya y sus patrones de asentamiento.

Utilizando tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), los investigadores realizaron uno de los análisis más completos a nivel regional sobre los patrones de asentamiento maya. A lo largo de un área de 95.000 kilómetros cuadrados, que abarca partes del actual Guatemala, el sur de México y Belice, el estudio estima que entre 9.5 y 16 millones de personas habitaron la región durante el período Clásico Tardío (600-900 d.C.).

«Los mayas nunca dejan de sorprenderme», comentó Francisco Estrada-Belli, autor principal del estudio y profesor investigador en el Instituto de Investigación de América Central de Tulane. «Esperábamos un aumento modesto en las estimaciones poblacionales a partir de nuestro análisis de 2018, pero ver un aumento del 45 % fue realmente sorprendente. Estos nuevos datos confirman lo densamente pobladas y organizadas que estaban las tierras bajas mayas en su apogeo».

Sociedad compleja

Este nuevo enfoque no solo revela una población considerablemente mayor, sino también una sociedad mucho más organizada y compleja de lo que se pensaba. Las áreas urbanas y rurales se organizaron siguiendo un patrón consistente, con características residenciales y agrícolas agrupadas alrededor de plazas controladas por élites. De hecho, la infraestructura agrícola, especialmente en el norte densamente poblado, indica que las élites gestionaban la producción y distribución de alimentos a través de ciudades y zonas rurales.

Un mapa del área de estudio en las tierras bajas mayas. Los polígonos y líneas muestran las ubicaciones de las muestras de datos LiDAR. Las líneas discontinuas demarcan las regiones norte y sur mencionadas en la investigación. Crédito: Estrada-Belli et al. 2025.

Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio es que casi todas las estructuras mayas se encontraban a menos de cinco kilómetros de una plaza de tamaño mediano o grande, lo que refuerza la idea de que las comunidades rurales tenían acceso directo a centros cívico-ceremoniales, desafiando la idea de que los asentamientos rurales eran aislados.

«Ahora tenemos evidencia sólida de que la sociedad maya estaba profundamente estructurada tanto en las ciudades como en las zonas rurales, y mucho más avanzada en términos de organización social y recursos de lo que pensábamos», agregó Estrada-Belli.

Tecnología LiDAR

La tecnología LiDAR es un método de análisis remoto que utiliza pulsos láser para medir distancias y crear representaciones tridimensionales precisas de la superficie terrestre. En el contexto del presente estudio maya, los arqueólogos integraron datos de múltiples escaneos disponibles al público, incluidos algunos obtenidos por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, junto con nuevos esfuerzos de mapeo arqueológico en el sur de Campeche y Quintana Roo, México.

Dos imágenes de LiDAR de los principales centros ceremoniales mayas, con una plaza rodeada de viviendas y tierras agrícolas. Crédito: Estrada-Belli et al. 2025.

Marcello Canuto, coautor del estudio y director del Instituto de Investigación de América Central, destacó el impacto de este avance: «Desarrollamos un plan para usar datos LiDAR de múltiples fuentes, incluidas las disponibles de manera gratuita, lo que permitirá a los arqueólogos de todo el mundo hacer nuevos descubrimientos sin tener que esperar nuevos vuelos y escaneos. Es un gran paso para la disciplina».

Los hallazgos también plantean nuevas preguntas sobre las vulnerabilidades de una población tan grande e interconectada ante posibles tensiones ambientales y colapsos políticos. Sin duda, esta investigación no solo ofrece una nueva perspectiva sobre la civilización maya, sino también una valiosa herramienta para futuras exploraciones arqueológicas.

Fuente: Tulane. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario