Por primera vez en la historia, la humanidad ha visto al Sol desde tan cerca como nunca antes. La NASA acaba de publicar las imágenes más próximas jamás captadas de nuestra estrella, tomadas por la sonda Parker Solar Probe durante un sobrevuelo récord a solo 6.1 millones de kilómetros de su superficie, en diciembre de 2024.

NASA revela las imágenes más cercanas de la atmósfera del Sol tomadas por una sonda espacial

Crédito: NASA/Johns Hopkins APL/Naval Research Lab.

El viento solar está compuesto principalmente por protones y electrones que viajan a más de 1.5 millones de kilómetros por hora. Aunque aquí en la Tierra suele sentirse como una brisa constante, la sonda Parker ha mostrado que, cerca del Sol, este viento es todo menos tranquilo: burbujea, choca, se acelera y cambia de dirección.

Uno de los momentos más destacados del sobrevuelo fue cuando la sonda captó el choque de varias eyecciones de masa coronal (CME), es decir, enormes burbujas de plasma cargado que el Sol lanza al espacio.

Tres fotogramas del innovador material captado por la sonda Parker muestran la formación de eyecciones de masa coronal (en amarillo), enormes bolas de plasma lanzadas desde el Sol hacia el sistema solar. Crédito: NASA/Johns Hopkins APL/Naval Research Lab.

«En estas imágenes vemos cómo las CME se apilan unas sobre otras», explicó Angelos Vourlidas, científico de la misión.

Comprender cómo se fusionan estas explosiones es clave para mejorar las predicciones del clima espacial.

Serpentinas magnéticas y misterios solares

Desde su lanzamiento en 2018, la sonda Parker ha estado acercándose al Sol como ninguna otra misión. En vuelos anteriores, ya había detectado un fenómeno intrigante: campos magnéticos que zigzaguean como látigos, conocidos como serpentinas magnéticas. Estos giros inesperados parecen originarse en embudos magnéticos visibles sobre la superficie solar y, según investigaciones recientes, podrían ser una fuente importante del viento solar rápido, que sopla a casi 800 km por segundo.

Sin embargo, el viento solar lento —más denso, más variable y más difícil de predecir— seguía siendo un enigma. ¿De dónde proviene? ¿Cómo escapa de la inmensa gravedad del Sol?

Ahora, gracias a los nuevos datos, la sonda Parker ha respondido algunas cuestiones al confirmar una hipótesis sostenida durante años: existen dos tipos distintos de viento solar lento. Uno, llamado alfvénico, tiene pequeñas serpentinas magnéticas similares a las del viento rápido. El otro, no alfvénico, no presenta esas oscilaciones.

El hallazgo sugiere que ambos tipos se originan en lugares diferentes del Sol. El viento alfvénico podría nacer en agujeros coronales —regiones oscuras y frías de la atmósfera solar— mientras que el no alfvénico provendría de gigantescos bucles de plasma conocidos como serpentinas de casco, que conectan zonas activas del Sol como si fueran arcos incandescentes.

Un viaje que recién comienza

«El gran misterio ha sido siempre cómo se genera el viento solar y cómo logra escapar del tirón gravitatorio del Sol», señaló Nour Rawafi, científico principal de la misión. «Con Parker estamos más cerca que nunca de entenderlo».

La sonda continuará recolectando datos en sus próximos acercamientos. El siguiente paso por el perihelio —el punto más próximo al Sol— ocurrirá el 15 de septiembre de 2025.

Cada nueva órbita nos lleva más cerca de responder preguntas fundamentales sobre nuestra estrella y de prepararnos mejor frente a los efectos que su actividad puede tener sobre la Tierra.

Fuente: NASA. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario