Un equipo internacional de científicos ha logrado un hito histórico al secuenciar el primer genoma completo de un individuo del Antiguo Egipto —es decir, la totalidad de su ADN—, revelando conexiones genéticas con Mesopotamia.

Secuencian por primera vez un genoma completo del Antiguo Egipto

Reconstrucción facial del individuo de Nuwayrat realizada a partir de datos de escaneo 3D del cráneo y análisis de los huesos. Crédito: Caroline Wilkinson, Universidad Liverpool John Moores.

Investigadores del Instituto Francis Crick y la Universidad Liverpool John Moores extrajeron con éxito el ADN más antiguo registrado hasta la fecha en Egipto, perteneciente a un hombre que vivió entre 4.500 y 4.800 años atrás, durante la transición entre el período Dinástico Temprano y el Reino Antiguo, conocido como la «Edad de las Pirámides».

El hallazgo fue posible gracias a los avances recientes en tecnología genética, que permitieron superar décadas de obstáculos técnicos y climáticos que dificultaban la preservación del material genético en la región.

El análisis se realizó a partir de un diente extraído de un esqueleto hallado en Nuwayrat, un poblado ubicado a 265 kilómetros al sur de El Cairo. El individuo fue enterrado dentro de una vasija cerámica, antes de que la momificación artificial se convirtiera en una práctica común, lo que probablemente favoreció la conservación de su ADN.

Nuwayrat.

Tumbas excavadas en la roca en Nuwayrat que albergan la vasija de cerámica con el entierro en ataúd de cerámica. Imagen cortesía del Museo de Arqueología Garstang, Universidad de Liverpool.

Según la investigación, aproximadamente el 80 % de la ascendencia genética del individuo proviene de poblaciones antiguas del norte de África, mientras que el 20 % restante se vincula con pueblos del Creciente Fértil, especialmente de la región de Mesopotamia (actual Irak). Esta es la primera evidencia genética directa que respalda las conexiones culturales y comerciales previamente inferidas a partir de artefactos arqueológicos.

«El ADN de este hombre nos muestra que hubo movimientos poblacionales desde Asia Occidental hacia Egipto, mucho antes de lo que se creía», explicó Adeline Morez Jacobs, autora principal del estudio publicado esta semana en Nature. «Poder reconstruir su historia a partir del ADN, los dientes y los huesos nos permite comprender mejor los orígenes de la civilización egipcia».

Vasija de cerámica en la que fue hallado el individuo de Nuwayrat. Imagen cortesía del Museo de Arqueología Garstang, Universidad de Liverpool.

Además del análisis genético, los científicos examinaron señales químicas en sus dientes, que indican que creció en Egipto. El esqueleto también permitió estimar su sexo, edad y posibles actividades físicas. Las marcas óseas sugieren que pudo haber trabajado como alfarero, aunque su entierro en una tumba de clase alta plantea interrogantes. «Quizás se trataba de un artesano excepcionalmente valorado», señaló el profesor Joel Irish, segundo autor del estudio.

Linus Girdland Flink, otro de los coautores, destacó el recorrido inusual del esqueleto, excavado en 1902 y trasladado a Inglaterra bajo dominio británico. El cuerpo incluso sobrevivió los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial que destruyeron gran parte de la colección del World Museum de Liverpool.

a) Representación facial final del individuo de Nuwayrat. b) Ajuste virtual del cráneo con la reconstrucción facial. c) Esqueleto parcialmente completo del individuo de Nuwayrat. Crédito: A.M. Jacobs et al., Nature, 2025.

Por su parte, Pontus Skoglund, líder del Laboratorio de Genómica Antigua del Crick, subrayó: «Durante décadas se intentó recuperar ADN de momias egipcias sin éxito. Gracias a técnicas modernas, hoy podemos confirmar el mestizaje entre pueblos africanos y mesopotámicos en una de las etapas fundacionales de Egipto».

El equipo planea continuar sus investigaciones en colaboración con expertos egipcios, con la esperanza de ampliar el panorama genético del Antiguo Egipto y comprender mejor los movimientos poblacionales que moldearon una de las civilizaciones más emblemáticas de la historia.

Fuente: Crick. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario