Los distintivos sombreros que portan algunos de los majestuosos moai de la Isla de Pascua pueden haber sido rodados hasta la cabeza de las estatuas por medio de rampas, sugiere un nuevo estudio científico.

Se han contabilizado unos cincuenta moai con pukao en la Isla de Pascua.

Se han contabilizado unos cincuenta moai con pukao en la Isla de Pascua.

Un simple análisis de la física involucrada en rodar los cilíndricos sombreros, demuestra que la tarea no habría sido difícil y solo habría requerido de unos cuantos hombres para lograrlo. La teoría fue presentada por Sean Hixon, estudiante de arqueología y geología en la Universidad de Oregon, durante la 80a Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología.

Los más de 900 moai conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de 400 moai en diferentes fases de construcción.

El significado de las estatuas es aún incierto, y hay varias teorías en torno a éstas. La más común de ellas es que fueron talladas por los habitantes polinesios de la isla, entre los siglos IX y XVI, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes; otros sostienen que formaban parte de un ritual para contactar a los dioses que, según la leyenda local, eran los supervivientes de la primera raza del mundo: de color amarillo, muy altos, de brazos largos, tórax poderoso, enormes orejas pero sin lóbulo relajado, pelo rubio puro, cuerpo lampiño y brillante.

La primera pintura conocida sobre la Isla de Pascua, por William Hodges, 1775.

La primera pintura conocida sobre la Isla de Pascua, por William Hodges, 1775.

Algunas de las estatuas gigantes llevaban también unos copetes de piedra roja de más de 10 toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían elevarse hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.

De acuerdo al nuevo estudio, los pukao eran rodados cuesta arriba por medio de rampas hasta colocarlos sobre las cabezas de los moai. «La física nos da una idea de la fuerza requerida para posicionar los pukao sobre los moai por medio de diferentes técnicas, como rodarlos por medio de rampas, construir una torre y usar un sistema de poleas, o erigirlos simultáneamente con la estatua», explicó el autor del estudio.

Hixon agregó que otras características apoyan la teoría del rodado, como las muescas visibles en las bases de los sombreros y su forma oblonga. Esta leve variación en la forma habría representado una ventaja debido a que el pukao entonces no podía rodarse por accidente en la rampa, cosa que sí haría si la forma fuera un círculo perfecto. Asimismo, muchos de los pukao tienen muescas en forma de anillo y ralladuras verticales en los lados, lo que evidencia cierta tracción necesaria para rodarlos por la rampa.

Gracias al uso de esta técnica, serían suficientes unas 15 personas para subir el sombrero de 13 toneladas a la cima de la rampa.

Gracias al uso de esta técnica, serían suficientes unas 15 personas para subir el sombrero de 13 toneladas a la cima de la rampa.

De todas maneras, Hixon admite que su investigación está lejos de ser conclusiva, y que su intención no es desmerecer otras teorías sobre el posicionamiento de estos tocados. De hecho, la investigación demostró que, con diversa cantidad de individuos trabajando, la mayoría de las teorías al respecto son posibles.

6 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 6 comentarios
Comentarios
Abr 25, 2015
17:34
#1 HORACIO:

hasta que alguien no desifre los signos o escrituras rongo -rongo ,poco sabremos del origen de este lugar. y ....lo curioso es que algunos quieren saber que pasa a 12.000.000 millones de años luz.- quizas en este planeta este la respuesta a todas las cosas que la humanidad quiere saber...busquemos primero ( bien ) en casa!

Reply to this commentResponder

Abr 25, 2015
17:53
#2 HORACIO:

fijensen como tribus remotas acostumbran llevar sombreros como adorno sobre sus cabezas... un lujo de fotografias.saludos..http://www.unitedexplanations.org/2013/11/12/46-fascinantes-retratos-de-las-tribus-mas-remotas-del-mundo-antes-de-que-desaparezcan/

Reply to this commentResponder

Abr 25, 2015
22:07
#3 katrina de tsunamis:

Exacto! y despues lo subieron con una escalera. Este joven arqueologo, realmente deberia rehacer la carrera :)

Reply to this commentResponder

Abr 26, 2015
10:57
#4 angelica:

LA ISLA DE PASCUA TIENE INCREIBLE CULTURA,QUIERE DECIR QUE LOS MENSAJES SON REVELADORES,NO SE HICIERON PORQUE SI,TODO LO RELACIONADO A LA CULTURA QUE SE HA ENCONTRADO LE DEJA AL HOMBRE DESCUBRIR QUE EL PLANETA TIERRA FUE PROGRAMADO POR ENTIDADES DE OTROS MUNDOS QUE EJERCEN SU PODER SOBRE EL.NO NOS ENGAÑEMOS TENEMOS QUE COMPRENDER QUE NUESTRA VIDA AQUI ES SOLO UN PASO EN EL CAMINO,SEGUIMOS EXPERIMENTANDO NUEVAS EXPERIENCIAS EN DISTINTOS MUNDOS.A VECES PIENSO QUE MI VIDA NO PERTENECE A ESTE MUNDO CRUEL QUE ALGUNOS HOMBRES CON PODER MANEJARON AL MUNDO CON PERVECCION,INJUSTICIA,TODO LO QUE NO ESTA PERMITIDO POR LA LEY DEL ALTO CONTRADICIERON A SU ANTOJO SIN MEDIR LAS CONSECUENCIAS,NO SOMOS SUPERIORES QUE LA SOBERBIA DEL HOMBRE NO LE VALLA A JUGAR EN CONTRA,PORQUE EL ALTO SE LO VA A DEMOSTRAR.

Reply to this commentResponder

Jun 5, 2018
8:30
#5 Estela Munt:

Es obvio que existía una tecnología que se perdió o no era de este planeta.
Hay que abrir la mente. Se evalúa con los medios que poseemos en el presente, pero no habrá sido por levitación o por aeronaves que las colocaron.
Comentan que los PUKAO presentan muescas en forma de anillos y ralladuras verticales, no habrán sido por el aparato que las llevó y colocó hasta allí arriba ?
Tenemos que abrir nuestras mentes, y pensar en lo imposible con nuestra tecnología que es diferente a la existió.

Reply to this commentResponder

Jun 5, 2018
12:25
#6 Julio Bustamante:

El traslado de los moais tuvo que haber empleado varias técnicas a la vez, sean estas para movilizar la escultura o para sostenerla en posición vertical. El uso de dos ruedas unidas por un eje, es muy posible, ya que los mismos sombreros eran redondos, lo cual nos indica que ya conocían esa figura geométrica, por tanto considero que es sabia la conclusión de los investigadores de que se utilizaron varias técnicas a la vez, entre ellas las ruedas.

Saludos amigos y muy interesantes estos artículos y opiniones

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario