Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Por primera vez en décadas, el evento astronómico permitió medir la temperatura y la composición de la estratósfera del penúltimo planeta del sistema solar.
Interpretación artística que muestra cómo una estrella distante desaparece de la vista al ser eclipsada por Urano, en un evento conocido como ocultación estelar planetaria (ver animación más abajo). Crédito: NASA/Laboratorio de Conceptos Avanzados.
Los investigadores de la NASA lograron observar un fenómeno astronómico poco frecuente: Urano pasó entre la Tierra y una estrella distante, generando un evento conocido como «ocultación estelar». El acontecimiento, que ocurrió el 7 de abril, duró aproximadamente una hora y solo fue visible desde el oeste de América del Norte.
La última vez que Urano protagonizó una ocultación estelar brillante fue en 1996, por lo que la NASA no dejó pasar esta oportunidad única. Más de 30 astrónomos de todo el mundo, liderados por científicos planetarios del Centro de Investigación Langley de la NASA en Virginia, coordinaron sus esfuerzos utilizando 18 observatorios para recolectar datos vitales.
El científico planetario de la NASA William Saunders y la asistente de investigación de la Universidad Texas A&M, Erika Cook, en la sala de control del telescopio Otto Struve del Observatorio McDonald, en el condado de Jeff Davis, Texas, durante la ocultación estelar de Urano el 7 de abril de 2025. Crédito: Joshua Santana.
«Esta fue la primera vez que colaboramos a esta escala para una ocultación», destacó William Saunders, científico planetario en Langley, en un comunicado de prensa. «Estoy extremadamente agradecido con cada miembro del equipo y cada observatorio por participar en este evento extraordinario. Al observar la ocultación desde múltiples telescopios grandes, podemos medir la curva de luz y determinar las propiedades atmosféricas de Urano en varias capas de altitud».
Gracias a esta colaboración, los científicos pudieron medir la temperatura y la composición de la estratósfera de Urano —la capa media de su atmósfera— y comparar los cambios registrados desde 1996. Los datos obtenidos serán fundamentales para futuras misiones de exploración de este planeta.
𝗦𝗶𝗴𝗵𝘁 𝗼𝗻 𝗨𝗿𝗮𝗻𝘂𝘀 🔵
While Uranus played peek-a-boo during an occultation with a star on April 7, scientists took a rare opportunity to gather valuable data on how starlight changes, dims, or bends during the occultation giving scientists the ability to measure the… pic.twitter.com/dW0MsPaEXg
— Diana🌜✨🔭 (@onlybeci) April 25, 2025
Actualmente, Urano se encuentra a unos 3.200 millones de kilómetros de la Tierra. El planeta no posee una superficie sólida; en su lugar, tiene una composición de agua, amoníaco y metano, lo que le da la clasificación de «gigante de hielo». Su atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno y helio.
Emma Dahl, investigadora postdoctoral del Instituto de Tecnología de California (Caltech), quien colaboró en la recopilación de datos utilizando el telescopio infrarrojo de la NASA en Hawái, explicó: «Las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos e helados —Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— son laboratorios atmosféricos excepcionales, ya que no tienen superficies sólidas. Esto nos permite estudiar la formación de nubes, tormentas y patrones de viento sin las complicaciones que genera una superficie sólida en las simulaciones».
Esta imagen de Urano, tomada con NIRCam (la Cámara de Infrarrojo Cercano) del telescopio espacial James Webb de la NASA, captura de manera exquisita la capa polar norte estacional de Urano y sus tenues anillos interiores y exteriores. La imagen del Webb también muestra 9 de las 27 lunas del planeta. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI.
Según la NASA, Urano ocultará varias estrellas más tenues durante los próximos seis años. Sin embargo, el próximo evento de ocultación importante, que involucrará a una estrella aún más brillante que la de este mes, está previsto recién para el año 2031.
Fuente: NASA/Space. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados