Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza) han desarrollado un algoritmo para facilitar la traducción del complejo lenguaje maya, todavía parcialmente desconocido.
Aunque unos cinco millones de personas hablan hoy una lengua que evolucionó a partir de la Civilización Maya en Mesoamérica, la lengua escrita ha sufrido un destino diferente. Los secretos del maya clásico se perdieron con la destrucción de la mayoría de las obras durante la conquista española en el siglo XVI. Solo tres códices se han conservado y están en los museos e instituciones en París, Dresde y Madrid. Estos documentos contienen datos valiosos para los investigadores que están tratando de descubrir los secretos de esta escritura precolombina, gran parte del cual sigue siendo esquiva (10 a 15% de los símbolos no se conocen).
Investigadores de la EPFL están aprovechando el poder de las computadoras para ayudar a los arqueólogos y epigrafistas a hacer progresos significativos en su trabajo, informa la EPFL en un comunicado.
Los investigadores, que trabajan en estrecha colaboración con especialistas de la escritura maya, han analizado miles de signos jeroglíficos, que son símbolos que representan un sonido, o también un significado. Los textos se escriben a menudo en forma de bloques. Un bloque puede contener uno o varios glifos, lo que representa un sonido, una palabra o incluso una frase entera.
«Cada imagen cuenta una historia», dijo Rui Hu, miembro del equipo. «A veces podemos adivinar su significado con la ayuda de personas que hablan esta lengua hoy, y también mediante el uso de glosarios».
La tarea es particularmente compleja porque los jeroglíficos son difíciles de descifrar en los documentos históricos, principalmente debido a su edad y estado de deterioro. Es más, los escritores precolombinos a veces dibujaron los símbolos de maneras diferentes y creativas, variando por época y lugar. Y luego están esos símbolos que se parecen entre sí pero significan algo completamente diferente. Un verdadero enigma para los arqueólogos y epigrafistas, que aún pasan una cantidad significativa de tiempo estudiando detenidamente catálogos para identificar cada símbolo.
Gracias al trabajo de los investigadores de Laussane y la participación de especialistas de la escritura maya de la Universidad de Bonn en Alemania, se han producido representaciones de alta calidad de los jeroglíficos encontrados en las tres obras más conocidas y pronto serán catalogadas digitalmente.
Los investigadores luego serán capaces de utilizar esta herramienta para identificar rápidamente un jeroglífico dado y su significado, y ver, por ejemplo, cuáles son las combinaciones más comunes de símbolos observadas en el mismo «bloque» de texto.
Con el tiempo, este proyecto interdisciplinario dará lugar a una base de datos en línea que la comunidad científica podrá utilizar para investigar, comparar y anotar para ampliar nuestro conocimiento de la escritura maya y la iconografía. El progreso puede conducir algún día a la traducción automática, algo así como el Traductor de Google para los historiadores.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
7 comentariosNo se puede tomar en serio un artículo donde dice que la civilización maya se desarrolló en América del Sur. ¡Por favor, aprendan geografía! México está en Norteamérica y Centroamérica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice están en Centroamérica. Ninguno de ellos está, ni parcialmente, en Sudamérica.
ResponderMis páginas en facebox.Manuel Gonzalez Blanco y paleontología y arqueología en Marchena,SEvilla.
ResponderInformacion muy interesante.gracias.
ResponderInteresante!!!! Would like to know more of this culture.
ResponderEl conjunto de artículos han estado muy interesantes, súper interesantes!!. Las cuestiones geográficas equivocadas..., las tomé como tales...la Información: para guardarlas y como referencia. Gracias.
Responder
16:39
La región que ocupa hoy cinco países no se ubican en el sur del continente americano. Es un error garrafal que los europeos cometen al hacer referencia a esta gran civilización.
ResponderPara que tengan una idea más precisa de la ubicación de Guatemala, cuna de la cultura maya, a muy pocos kilómetros de la capital de la república se encuentra un monumento erigido a posta para indicar que la distancia que este país se encuentra exactamente en el centro del continente americano.
Geologícamente Guatemala pertenece parte de su territorio a Norte América y el resto al centro.