Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El análisis de los datos de la misión Cassini, que exploró Saturno y sus lunas entre 2004 y 2017, ha revelado pro primera vez lo que parecen ser tormentas de polvo en las regiones ecuatoriales de Titán.
El descubrimiento, descrito en un artículo publicado en Nature Geoscience, convierte a Titán en el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto a la Tierra y Marte, donde se han observado tormentas de polvo.
La observación está ayudando a los científicos a comprender mejor el fascinante y dinámico entorno de esta luna de Saturno, y a sumar puntos a favor a la noción de que este mundo puede albergar algún tipo de vida.
Las moléculas orgánicas complejas, que resultan de la química atmosférica y, una vez que son lo suficientemente grandes, eventualmente caen a la superficie, pueden elevarse desde grandes campos de dunas alrededor del ecuador de Titán.
Según informa la Agencia Espacial Europea (ESA), Titán es un mundo intrigante, en cierto modo bastante similar a la Tierra. De hecho, es la única luna del Sistema Solar con una atmósfera sustancial y el único cuerpo celeste, además de la Tierra, donde se sabe que aún existen cuerpos estables de líquido de superficie.
Sin embargo, hay una gran diferencia: mientras que en la Tierra esos ríos, lagos y mares están llenos de agua, en Titán son principalmente el metano y etano los que fluyen a través de estos depósitos de líquidos. En este ciclo único de metano, las moléculas de hidrocarburo se evaporan, se condensan en nubes y vuelven a caer al suelo.
El clima en Titán varía de una temporada a otra, tal y como sucede en la Tierra. En particular, alrededor del equinoccio, el momento en que el Sol cruza el ecuador de Titán, se pueden formar nubes masivas en las regiones tropicales y provocar poderosas tormentas de metano. Cassini observó tales tormentas durante varios de sus sobrevuelos a Titán.
Cuando el astrónomo de la Universidad Paris Diderot (Francia) Sebastien Rodríguez, autor principal del artículo, y su equipo vieron por primera vez tres iluminaciones ecuatoriales inusuales en las imágenes infrarrojas tomadas por Cassini alrededor del equinoccio norte de 2009 de Titán, pensaron que estas podrían ser exactamente esas nubes de metano. Sin embargo, una investigación exhaustiva reveló que eran completamente diferentes.
«Por lo que sabemos sobre la formación de nubes en Titán, podemos decir que tales nubes de metano en esta área y en esta época del año no son físicamente posibles», advierte Sebastien, que explica que las nubes de metano convectivas que pueden desarrollarse en esta área y durante este periodo de tiempo contendrían enormes gotas y deben estar a una altitud muy elevada, mucho más alta que a diez kilómetros.
Los investigadores también pudieron descartar que las características estuvieran realmente en la superficie en forma de lluvia congelada de metano o lavas heladas. Dichas manchas superficiales tendrían una firma química diferente y permanecerían visibles durante mucho más tiempo, mientras que las características brillantes en este estudio solo fueron visibles durante 11 horas a cinco semanas.
El modelado también mostró que las características deben de ser atmosféricas, pero aún cerca de la superficie lo más probable es que formen una capa muy delgada de pequeñas partículas orgánicas sólidas. Como estaban ubicados justo sobre los campos de dunas alrededor del ecuador de Titán, la única explicación que quedaba era que las manchas eran en realidad nubes de polvo levantadas desde las dunas.
Fuente: ESA. Edición: EP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
5 comentarios¿Qué es eso de chances? En español, por favor.
Responder@HORACIO: maravilloso, encontre alguien con un inquietante y certero intelecto que piensa como yo, cuando no es algo de algun sol parecido al nuestro que supuestamente debe tener planetas habitables, inventan un numero precedidoo por algunas letras y zas!!!!!! es el ganador, son lunas de nuestro sistema solar , si ya sabemos que Io y/o Europa, son las unicas con posibilidades, no inventen, si no tienen mas para decir, no digan nada y no pasar estos papelones, ya nos dimos cuenta que el manejo de masas se hace con la ignorancia y el desconocimiento, para que inventar nada, regalen juegos electronicos y volveremos al hommo erectus.
Responder
1:59
yo a veces me pregunto si es un chiste opinar sobre que puede haber vida en los 300 planteetas que semana a semana sanatean los cientificos...PRIMERO APENAS PODEMOS PASAR UN POQUITO MAS LEJOS DE LA LUNA...TAMPOCO SABEMOS SI SOPORTAN 100 GRADOS BAJO CERO Y CALORES DE 60 GRADOS ....ENTONCES.¿¿????? hay un planeta habitable...bla...bla........100 años luz.¿¿¿???? MUCHACHOS PREOCUPENSE POR ESTE QUE LO HICIERON BOSTA.....ES EL UNICO QUE TENEMOS Y VIVIMOS TODOS ACA.....a lo sumo procuren hace ciudades habitables debajo de nuestra corteza......pues como viene el clima y tormenta solares....seran pocos los años que tendremos para vivir en superficie.....SEREMOS TOPOS EN EL FUTURO.....NO LO DUDEN..! a los naboides que viven 24 horas al dia con el celular....a esos les pueden vender todos los posibles planetas habitables a decenas de años luz ., esos quizas lo compran .ja saludos
Responder