Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) ha descubierto un gigantesco cráter de unos 200 kilómetros de diámetro en la cara de la Luna que se enfrenta a la Tierra. El nuevo cráter, uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primero semejante hallado en al menos un siglo, ha sido bautizado como Earhart en honor de la famosa aviadora estadounidense Amelia Earhart, que desapareció durante un vuelo alrededor del mundo en 1937.
La misión de la NASA utilizó dos pequeñas naves para mapear el campo gravitacional de nuestro satélite.
El hallazgo, según han explicado sus autores en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (LCSP), que se celebra estos días en Texas (EE.UU.), se produjo durante el análisis de los resultados de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (Grail) de la NASA, destinada en su día a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite.
Aunque parte del cráter es visible en la superficie de la Luna, la mayor parte está enterrada y solo puede ser vista a través de señales de gravedad detectadas por las naves gemelas Grail, hoy en día estrelladas contra la superficie lunar. «Este es uno de los mayores cráteres de la Luna, pero nadie sabía que estaba ahí», dice en un comunicado Jay Melosh, responsable de la investigación y profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en Purdue.
En realidad, los investigadores ponían en práctica una nueva técnica para buscar pequeños accidentes geográficos en los datos de Grail, como cuencas y puentes naturales, cuando se dieron cuenta de algo inusual de forma circular. «Resultó ser el borde de un antiguo cráter, pero era tan grande que al principio no fuimos capaces de reconocerlo», admite Rohan Sood, estudiante graduado de la Escuela de Aeronáutica y Astronáutica en Purdue, que ha participado en el proyecto. «Nos fijamos en una pequeña parte del mismo. Primero intentamos modelarlo como un cráter pequeño, pero tuvimos que agrandarlo, agrandarlo y agrandarlo para que encajara con lo que nos decían los datos», añade.
El equipo planea extender la técnica a toda la Luna para desenterrar más cráteres ocultos y otros accidentes geográficos bajo la superficie, como túneles formados por lava, conocidos como tubos de lava, lo cuales han sido propuestos en ocasiones como posible refugio natural para futuras colonias humanas en la Luna.
Según explica Melosh, el cráter es probablemente anterior a la gran cuenca Serenitatis, que está justo al sur del mismo. El material expulsado por Serenitatis lo cubrió, destruyó la parte sur del borde y lo modificó en gran medida. Como Serenitatis se creó hace aproximadamente 3.900 millones de años por un impacto gigante, Earhart, que se encuentra parcialmente enterrado bajo los escombros, debe de tener por lo menos esa edad, aunque los científicos aún no son capaces de calcularla exactamente.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
Ya saturaron la atmósfera de la Tierra..., ahora lo harán también en la Luna?....¿Cuándo terminarán con esas prácticas?. No leo el artículo por que me molestó. no, no, NO!!!
HABLAN DEL DIÁMETRO Y FECHA DEL PROBABLE IMPACTO PERO NO DE LA PROFUNDIDAD DEL CRÁTER, POR QUÉ? UN CUERPO QUE GENERE UN CRÁTER DE 200 KM DE DIÁMETRO DEBE DEJAR UN HUECO DE PROFUNDIDAD EXTRAORDINARIA.
@CARLOS: Los cráteres en la Luna son inusuales, por cuanto a su profundidad se refiere y no se ajustan a los dictados de la intuición en el sentido de que "cuánto mayor es su diámetro, tanto mayor debe ser su profundidad".
En efecto, todos los cráteres parecen tener una profundidad máxima de un par de kilómetros y tener su fondo plano, estando cercado el cráter por una muralla en forma de anillo de sección triangular.
Esta característica de profundidad máxima y aspecto del fondo, fue objeto de interés de los científicos rusos Vasin y Sherbakov, quienes sumando tales características de los cráteres, a las características orbitales de la Luna y otras peculiaridades destacadas, llegaron a la conclusión que nuestro satélite natural es, en realidad, una luna artificial, llegada vaya a saber desde qué región del espacio remoto.
Teoría de Vasin y Sherbakov: "La Luna es Artificial"
(Este comentario es complementario del #5)
https://www.youtube.com/watch?v=60pUINN6Pmk
13:27
Fue el que hizo una de las bombas atómicas que se tiraron en los años 70