Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un artículo publicado el pasado 28 de agosto en el Astrophysical Journal Letters por los investigadores Adi Zitrin y Richard Ellis ha descubierto una galaxia que tiene más de 13.200 millones de años de antigüedad. El universo, como referencia, tiene cerca de 13.800 millones de años. El nombre de la galaxia es EGS8p7 y había sido identificada anteriormente para una mayor investigación sobre la base de datos recogidos por los telescopios Hubble y Spitzer.
Han utilizado para este hallazgo el espectrómetro de objetos múltiples llamado MOSFIRE. Este está situado en el Observatorio Keck en Hawái, donde los investigadores realizan un análisis espectrográfico para determinar el corrimiento al rojo —un incremento en la longitud de onda de radiación electromagnética recibida por un detector comparado con la longitud de onda emitida por la fuente—. Son los resultados del efecto Doppler, el mismo fenómeno que hace que la sirena de un camión de bomberos parezca disminuir su intensidad a medida que se aleja el vehículo que la emite. Con los objetos celestes es lo mismo, solo que es la luz la que se «estrecha» en lugar del sonido; es decir, en vez de una disminución del tono audible, hay un cambio del color hacia ondas más rojizas.
El desplazamiento a este color se utiliza manera tradicional en la medición de la distancia en el espacio. Aún así, es complicado de utilizar en las más distantes. En el génesis del universo, en las galaxias más antiguas, afirma Zitrin «hay una gran cantidad de hidrógeno neutro que no es transparente a esta emisión». Sirio Belli, estudiante graduado de Caltech, señala que «la galaxia que hemos observado, EGS8p7, que es inusualmente luminosa, puede ser alimentada por una población de estrellas inusualmente calientes, y puede tener propiedades especiales que le permitieron crear una gran burbuja de hidrógeno ionizado mucho antes de lo posible».
En ese sentido, concluye Zitrin, «estamos calculando más a fondo las posibilidades exactas de la búsqueda de esta galaxia y, viendo su emisión, entender si tenemos que revisar la línea de tiempo de la reionización, que es una de las principales preguntas clave a responder».
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados