Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Astrónomos que estudian la vecina Gran Nube de Magallanes han detectado moléculas orgánicas sorprendentemente complejas, lo que sugiere que los bloques básicos de la química para la vida pueden formarse en lugares mucho más primitivos que nuestra propia galaxia.
Las moléculas orgánicas complejas (las que tienen seis o más átomos, incluido el carbono) son algunos de los componentes básicos de moléculas consideradas esenciales para la existencia de la vida en la Tierra y, posiblemente, en el resto del Universo. Y aunque son algo común en la Vía Láctea, era dudoso que pulularan de igual manera en galaxias enanas como la Gran Nube de Magallanes, cuya composición química es primitiva comparada con la de nuestra galaxia, habiendo por lo tanto escasez de elementos pesados como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono.
Sin embargo, las nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) revelaron «huellas» químicas claras de moléculas orgánicas complejas como el metanol, el éter dimetílico y el formiato de metilo. Y aunque ya se habían encontrado rastros de metanol en observaciones anteriores, es la primera vez que se detectan las otras dos moléculas, que pasaron a ser las moléculas más complejas encontradas a la fecha fuera de nuestra galaxia.
«La composición química de la Gran Nube de Magallanes es similar a aquella del universo primigenio, por lo que analizar nuestra galaxia vecina/satélite ayuda a los astrónomos a pintar una imagen más precisa de cómo evolucionó la química en el universo», dicen los investigadores en un artículo publicado esta semana en Astrophysical Journal Letters.
«Los recientes hallazgos apuntan a que la química básica para la vida pudo haberse formado cuando el universo aún era muy joven», concluyen.
Fuente: Science.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
2 comentariosMe gustó, muy interesante.
Responder
9:01
Tenemos un Universo infinito con posibilidad de que se haya desarrollado vida en cualquier lugar del Cosmos...
ResponderHemos superado barreras Religiosas, que impedian con castigar y hasta aplicarles la pena de muerte a todos los Cientificos que estudiaban con Metodos sustentados en la observacion y experimentacion de los fenomenos atmosfericos, logrando resultados increibles que atentaban seriamente con las creencias Religiosas....
Ya paso la inocencia Cientifica, derribando barreras y muros que nos impedian llegar a un conocimienot cientifico real y creible...saludos.