Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
La atmósfera de Titán contiene cianuro de vinilo, compuesto orgánico que podría proporcionar las membranas celulares para que la vida microbiana se formase en los vastos océanos de metano de Titán.
La confirmación ha llegado de un equipo de científicos de la NASA, que analizaron hallazgos de la misión Cassini con el telescopio ALMA.
Las membranas celulares en la Tierra están hechas de fosfolípidos: cadenas moleculares con cabezas de fósforo y oxígeno y colas de cadenas de carbono que se unen entre sí para formar una membrana flexible en el agua.
La vida basada en metano, si existiera, necesitaría una alternativa a la existente en la Tierra basada en fosfolípidos y abriría un rango mucho más amplio de planetas y lunas a la posibilidad de vida extraterrestre. Una posible alternativa es el cianuro de vinilo.
El fósforo y el oxígeno, que se encuentran en las membranas de las células de la Tierra, no existen en los fríos océanos de metano de Titán, por lo que cualquier membrana similar a una célula tendría que estar basada en nitrógeno, hidrógeno y carbono, todos abundantes en Titán.
La nave espacial Cassini primero dedujo la presencia de cianuro de vinilo en la luna de Saturno mediante el uso de su espectrómetro de masas, pero ha necesitado la mirada altamente sensible del telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en el desierto de Chile, para verfificarlo, informa la NASA a través de su web Astrobiology Magazine.
Maureen Palmer, investigadora del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, y autora principal de un artículo que describe la investigación en Science Advances, recopiló datos de archivo de ALMA y ha comprobado la presencia de cianuro de vinilo en la atmósfera de Titán, a altitudes superiores a 200 kilómetros, con sus concentraciones más altas en áreas sobre el polo sur de Titán.
'Ligeia Mare' es un lago en la región del polo norte de Titán. Es más grande que el lago Superior en la Tierra y está compuesto de hidrocarburos líquidos. Ha sido fotografiado completamente por la nave espacial Cassini. Mide unos 420 por 350 kilómetros de diámetro, tiene una superficie de unos 126 000 km² y una costa de más de 2000 km de longitud. Debe su nombre a Ligia, una de las sirenas de la mitología griega.
En las bajas temperaturas en Titán, que alcanzan los -179 grados Celsius, las moléculas orgánicas en la atmósfera forman gotas que llueven para llenar los lagos de metano en un ciclo climático similar al ciclo del agua de la Tierra. Allí, podrían crear formas de vida simples y microscópicas.
El grupo de Palmer realizó estudios de modelado que demostraron que hay suficiente cianuro de vinilo en Ligeia Mare, el lago septentrional de Titán, para formar unos 10 millones de células por centímetro cúbico, aproximadamente 10 veces más que las bacterias en los océanos costeros de la Tierra.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
18:41
Que dicen ahora los científicos, que otrora decían , valga la redundancia , de q no podía existir vida extraterrestre