Un equipo de científicos ha presentado el mapa más detallado de los cañones submarinos de la Antártida, un logro histórico que revela 332 redes de cañones en el fondo marino de la región polar sur. Estos cañones, que alcanzan profundidades de hasta 4.000 metros, son claves para comprender mejor las dinámicas oceánicas y los efectos del cambio climático global.

Enormes cañones yacen bajo el mar de la Antártida y los científicos acaban de mapearlos en detalle

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Hasta la fecha, solo alrededor del 17 % del fondo marino del planeta ha sido mapeado con alta resolución, y las zonas remotas como los polos sur y norte siguen siendo grandes desconocidas. Los cañones submarinos son fundamentales en este sentido, ya que influyen en el flujo de las aguas oceánicas y, por ende, en el clima global. Sin embargo, obtener datos precisos sobre estos cañones ha sido un desafío debido a las dificultades para recolectar información en áreas tan inaccesibles.

El mapa presentado por los investigadores está basado en la Versión 2 del Mapa Batimétrico Internacional del Océano Austral (IBCSO v2), que es considerado el más completo y detallado hasta la fecha para esta región. Según los científicos, la alta resolución de este nuevo mapa —500 metros por píxel frente a los 1-2 kilómetros por píxel de mapas anteriores— permitió el uso de técnicas semi-automatizadas para identificar, perfilar y analizar los cañones submarinos con mayor precisión.

Representación visual de la metodología utilizada para la extracción de corrientes. A) Batimetría sombreada con un suavizado que conserva las características. B) Resultado de la herramienta D8 para dirección del flujo en los datos de batimetría. C) Resultado de la herramienta D8 para acumulación de flujo. D) Resultado de la herramienta de Orden de Corriente de Strahler, que determina el orden de los diferentes segmentos de la red de drenaje. Crédito: R. Arosio y D. Amblas, Marine Geology, 2025.

Diferencia entre oriente y occidente antártico

David Amblàs, coautor principal del estudio y profesor de la Universidad de Barcelona, explicó que los cañones submarinos de la Antártida se formaron debido a las «corrientes de turbidez» de alta velocidad, que erosionan los valles a medida que fluyen a través de ellos, transportando grandes cantidades de sedimentos glaciares. Estos cañones comparten características con los de otras regiones del planeta, pero son más grandes y profundos debido a la acción prolongada del hielo polar.

En la costa este de la Antártida, los cañones son más complejos y ramificados, formando sistemas de cañones y canales extensos, mientras que en la costa oeste, los cañones son más cortos, empinados y con secciones transversales en forma de «V». Esta diferencia morfológica, observada por primera vez en un mapa de gran escala, sugiere que la capa de hielo de la Antártida oriental comenzó su desarrollo antes y experimentó una actividad glacial más prolongada en comparación con la capa de hielo occidental.

Un nuevo catálogo de alta resolución identifica 332 redes de cañones submarinos en el fondo marino del continente antártico. Crédito: R. Arosio y D. Amblas, Marine Geology, 2025.

Riccardo Arosio, coautor del estudio y académico de la Universidad College Cork, destacó que el mapa no solo revela la estructura de estos cañones, sino también su influencia en los procesos sedimentarios de la región.

Implicaciones para el cambio climático

Estos nuevos hallazgos tienen implicaciones directas en la predicción de los efectos del cambio climático en los océanos polares. Al contar con una cartografía más precisa, los científicos podrán mejorar los modelos que proyectan cómo las variaciones en la topografía submarina podrían alterar las corrientes oceánicas y afectar el clima global.

El estudio, titulado La geomorfometría de los cañones submarinos de la Antártida, fue publicado en la revista Marine Geology y marca un hito en el conocimiento sobre los fondos marinos de la región polar sur.

Fuente: EurekAlert. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario