Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El hallazgo revela una tumba de 13 metros de longitud con ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar y conchas marinas, arrojando nueva luz sobre las sociedades del III milenio a.C. en la región de Andalucía, España.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) ha sacado a la luz una de las estructuras funerarias prehistóricas más significativas y mejor conservadas de Andalucía: el Dolmen I de la necrópolis de La Lentejuela, en el municipio de Teba (Málaga). Con una antigüedad estimada de más de 5.000 años, este monumento megalítico destaca por sus 13 metros de longitud, una compleja estructura interna y un estado de conservación que los expertos califican de «excepcional».
Los trabajos de excavación, que se han extendido durante cuatro campañas, han sido dirigidos por los doctores Eduardo Vijande y Serafín Becerra, del grupo de investigación Thalassa de la UCA. En el interior de la tumba, los arqueólogos han documentado varios osarios acompañados de ajuares de gran prestigio, elaborados con materias primas exóticas que evidencian amplias redes de intercambio. Entre las piezas destacan objetos de marfil, ámbar, sofisticadas puntas de flecha de sílex, láminas de gran formato, una alabarda única y conchas marinas.
«Podemos estar hablando de uno de los dólmenes más monumentales y completos de toda Andalucía», afirmó el profesor Serafín Becerra, director del Museo de Teba. Por su parte, el codirector del proyecto, Eduardo Vijande, subrayó el valor científico del hallazgo: «El auténtico potencial de esta estructura es su extraordinario estado de conservación, que nos permitirá conocer con gran detalle los modos de vida y las creencias de estas comunidades».
La aparición de ciertos materiales, asimismo, ofrece pistas clave sobre la cultura de la época. «La presencia de conchas marinas en un territorio de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio a larga distancia», explicó el profesor Juan Jesús Cantillo, también de la UCA.
Este descubrimiento en La Lentejuela sitúa a Teba como un punto clave en el ya de por sí rico mapa del megalitismo andaluz. La región, y en particular la provincia de Málaga, es un referente mundial en este tipo de construcciones prehistóricas. El ejemplo más emblemático es el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Menga, Viera y El Romeral), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que constituye uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa.
Las «siete mesas» de El Torcal, sitio de Dólmenes de Antequera. Crédito: Javier Pérez González/Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
Los dólmenes, construcciones funerarias colectivas levantadas con grandes bloques de piedra (ortostatos para las paredes y cobijas para el techo), son el testimonio de las primeras sociedades complejas que habitaron la península. El reciente hallazgo en Teba no solo amplía este patrimonio, sino que, por su excelente estado, promete ofrecer información complementaria y detallada a la ya obtenida en otros grandes yacimientos.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados