La osamenta de un individuo de 6,500 años, cuyo hallazgo se realizó en 1930 en lo que fue la antigua ciudad sumeria de Ur, se hallaba olvidada en el Museo Penn de Filadelfia.

noahesqueleto

El Museo Penn anunció el martes el redescubrimiento de un esqueleto humano de 6,500 años de antigüedad. El hallazgo original fue en el sur de Irak alrededor de 1930.

Acertadamente bautizado como «Noé». el raro ejemplar fue identificado esta semana durante las tareas de digitalización de la colección del museo. Creen que es un hombre de unos 50 años de edad y 1.75 metros de estatura que vivió en los años posteriores a un gran diluvio, así lo evidencia el hecho haya sido desenterrado de una capa profunda de cieno durante trabajos de excavación realizados el siglo pasado.

¿Un contemporáneo al Gran Diluvio?

Entre 1929 y 1930 un equipo del Museo Penn y el Museo Británico liderado por Sir Leonard Woolley, excavó 48 sepulcros pertenecientes al periodo El Ubaid en una llanura aluvial. Esta era una cultura caracterizada por grandes asentamientos que se originaron en el sur de la Mesopotamia cerca del año 5500 a.C. y perduraron hasta el 4000 a.C.

Foto de archivo que muestra el momento en que los trabajadores transportan a «Noé» fuera de su tumba en 1929/1930. Credito: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology.

Foto de archivo que muestra el momento en que los trabajadores transportan a «Noé» fuera de su tumba en 1929/1930. Crédito: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology.

De todos los restos humanos encontrados, solo un esqueleto estaba en buenas condiciones para ser recuperado. Enterrado con sus brazos a los costados y las manos sobre el abdomen, y vasijas a sus pies, el esqueleto era 2,000 años más viejo que las famosas «tumbas reales» halladas por Woolley en la misma ubicación de la otrora ciudad de Ur.

Luego de descubrir un cementerio de la realeza, el arqueólogo británico siguió excavando hasta que alcanzó una capa limpia de sedimentos a 12 metros de profundidad. Allí se dio cuenta que las tumbas se hundían en otra capa de sedimentos que descendía varios metros más, en un nivel inferior. La capa, conocida como «la capa del diluvio», descendía bajo los límites del nivel del mar. Esto llevo a Woolley a concluir que la ciudad de Ur fue originalmente una pequeña isla rodeada por un pantano que habría sido inundada por un gran diluvio.

La tumba desde la cual fue extraído el esqueleto que se halla en el Museo Penn, estaba en una de estas capas inferiores; por lo tanto, el hombre, al igual que otra gente en Ur, había vivido en una época posterior al diluvio.

Los arqueólogos piensan que un desastre como el sucedido en Ur inspiró las épicas historias sobre el bíblico Diluvio Universal descrito milenios después.

Reconstruyendo la historia

William Hafford, Director del Proyecto de Digitalización del Museo Penn, explica que «Woolley logró remover el esqueleto incólume, lo cubrió de cera, lo amarró en un trozo de madera, y lo levantó junto con parte de la tierra circundante utilizando un gran cabestrillo. Luego envió los restos a Londres para su análisis, y de allí a Filadelfia, donde sería almacenado en una caja de madera sin catalogar durante 85 años —dentro de la colección de más de 150,000 especímenes óseos en posesión del museo».

noahesqueleto2

Esqueletos completos del periodo El Ubaid son una rareza dentro de la arqueología. Ahora, gracias a la técnicas tecnológicas ausentes en la época de Woolley, los científicos esperan que el examen del esqueleto permita conocer la dieta y los orígenes ancestrales de la población, entre otros datos.

4 comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 4 comentarios
Comentarios
Ago 7, 2014
11:49
#1 Dennis G. Rivers:

Excelente Articulo de gran importancia para la humanidad. CONTINUEN CON SU TRABAJO Y NO DEJEN DE NOTIFICARNOS A TODOS CON SUS HALLASGOS. GRACIAS.

Reply to this commentResponder

Jun 30, 2016
22:01
#2 Angeles A, de Pallarés.:

Interesantísimos relatos los que siempre nos traen...me felicito al haberme suscrito con uds. Gracias

Reply to this commentResponder

Nov 10, 2016
19:48
#3 María Inés Bruccolleri Rennella:

LEÍ VARIOS ARTÍCULOS. MUY INTERESANTES.

Reply to this commentResponder

Mar 29, 2017
17:54
#4 Arturo B. Rojkin:

Desde niño me interesó conocer en profundidad esta situación que vivió la humanidad . gracias por este valioso trabajo,lamentablemente vivo a mas de 15000 Km. de esta zona , además mi edad de casi 80 años no me permite viajar, pero agradezco estos envíos, que trasmitiré a mis nietos. Felicitaciones señores arqueólogos .-

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario