El hallazgo es tan importante que modifica la teoría original sobre la construcción de la pirámide del Templo de las Inscripciones.

Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto: INAH.

Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto: INAH.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha descubierto un sistema hidráulico bajo la tumba del rey maya Pakal II en Palenque, según informa en su sitio web.

En el Templo de las Inscripciones, donde el rey de Palenque Pakal el Grande fue sepultado, un grabado indicaba que para ser recibido en el inframundo hay que sumergirse en el agua del dios Chaac. El director del proyecto arqueológico, Arnoldo González Cruz, comentó que con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo, el mismo que corre bajo la cámara funeraria del rey Pakal II, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja y dar nuevos datos sobre la construcción y el uso de esa gran pirámide.

La exploración del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, con la ayuda del arqueólogo Miguel Angel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate.

La exploración del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, con la ayuda del arqueólogo Miguel Angel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate.

El investigador explica que la compleja red de canales construida en el siglo VII d.C. está dispuesta en diferentes niveles y orientaciones y debió de ser diseñada mucho antes de que se proyectara la misma pirámide. «El hecho de la presencia de esos canales es bastante importante y bastante significativo», dijo González Cruz.

El hallazgo del sistema hidráulico es tan importante que replantea la teoría original sobre la construcción de la pirámide. La teoría original propuesta por el arqueólogo Alberto Ruz Lhullier, dice que la cámara funeraria del rey Pakal II es el punto de partida de los nueve cuerpos que constituyen el Templo de las Inscripciones. Sin embargo, la nueva evidencia indica que el centro pudo estar marcado por la existencia de un manantial.

La lápida del sarcófago de Pakal representa una síntesis simbólica de la visión cósmica y existencial de los mayas. Sin embargo, para los estudiosos de la hipótesis del antiguo astronauta, sería la representación de un módulo espacial tripulado.

La lápida del sarcófago de Pakal representa una síntesis simbólica de la visión cósmica y existencial de los mayas. Sin embargo, para los estudiosos de la hipótesis del antiguo astronauta, sería la representación de un módulo espacial tripulado.

El sistema de canales de agua se encontró en el subsuelo del Templo de las Inscripciones y corre bajo la cámara funeraria del rey a 1,70 metros de profundidad. González Cruz considera que el diseño de los canales podría haber sido resultado de un método para drenar el agua de lluvia que se recolecta en las terrazas del templo.

3 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 3 comentarios
Comentarios
Jul 26, 2016
17:21
#1 HORACIO:

estos tipos si que eran inteligentes....increible el descubrimiento.

Reply to this commentResponder

Jul 26, 2016
20:32
#2 Susana Cristina:

Talves fuese un sistema
de riego.

Reply to this commentResponder

Jul 28, 2016
8:17
#3 MLB:

muy interesante, el tema de los sarcofagos, y sus tallados controversiales sobre si es o no un astronauta por su posicion, esto esta explicado en el libro de Erich von Daniken -los propios dioses- y pareceria que todo, el sarcofago , la piramide como camara funeraria tiene similitud con las piramides de Egipto
en cuanto al agua sera otra incognita a revelar, si fue un manantial quizas estaba en su religion como agua sagrada

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario