Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Científicos de Harvard proponen un enfoque innovador para estudiar 3I/ATLAS utilizando la sonda Juno.
La trayectoria de 3I/ATLAS lo lleva sorprendentemente cerca de Venus, Marte y Júpiter. No obstante, tiene un perihelio estratégicamente oculto desde nuestra perspectiva, pasando por el punto más cercano al Sol en el lado opuesto a la Tierra y evitando así observaciones detalladas justo cuando sería más visible. Crédito: MysteryPlanet.com.ar.
Descubierto el 1 de julio de 2025, 3I/ATLAS ha suscitado todo tipo de teorías debido a sus características aparentemente anómalas. Desde un origen natural como un cometa interestelar, hasta una sonda alienígena estudiando nuestro sistema solar y evitando ser observada adecuadamente desde la Tierra. Si bien en los últimos días esta última opción ha sufrido una oleada de sensacionalismo barato y viral que ha desvirtuado por completo dicha posibilidad, lo cierto es que el estudio de este objeto interestelar kilométrico aún está en sus primeras etapas y no será sencillo sin ayuda de instrumental en el espacio.
Teniendo esto último en cuenta, un equipo de investigadores liderado por el primer defensor de un origen artificial, el astrofísico Avi Loeb de la Universidad de Harvard, ha propuesto una misión inédita para la sonda Juno de la NASA: interceptar el misterioso objeto interestelar en su paso más cercano a Júpiter, a tan solo 53.6 millones de kilómetros, el 16 de marzo del próximo año. Este encuentro representa una rara oportunidad para estudiar el objeto en detalle utilizando los avanzados instrumentos de Juno.
Izquierda: Movimiento a través de un campo estelar, visto desde Gemini Norte. El colorido de la estela del cometa se debe al cambio de filtros de luz del telescopio durante la observación. Derecha: Fotografía compuesta en color visible e infrarrojo cercano realizada por el telescopio Gemini Norte.
La idea, detallada en un artículo reciente escrito por Loeb junto con Adam Hibberd y Adam Crowl, sugiere que aplicando un impulso de 2.675 kilómetros por segundo el 14 de septiembre de 2025, Juno podría modificar su órbita actual alrededor de Júpiter para interceptar la trayectoria de 3I/ATLAS. La sonda, que fue lanzada en 2011 y comenzó a orbitar el gigante gaseoso en 2016, originalmente tenía previsto su desmantelamiento y la entrada en la atmósfera de Júpiter, pero recientemente se aprobó una extensión de su misión, lo que abre la posibilidad de este emocionante desvío.
El principal reto de esta misión es el uso de los recursos de propulsión de Juno, ya que la nave no ha operado su motor desde 2017 y sus reservas de combustible se han visto reducidas por las maniobras previas. Sin embargo, los cálculos realizados por los investigadores de Harvard muestran que el impulso necesario para interceptar a 3I/ATLAS está dentro del rango de posibilidades de la sonda, lo que ha llevado a los científicos a considerar la viabilidad de este enfoque.
Esta es la trayectoria de A11pl3Z, el enorme objeto interestelar de hasta 20 kilómetros de diámetro que ha ingresado recientemente en nuestro sistema solar. Viajando a unos 68 km/s, se acercará a Marte en octubre de este año. #A11pl3Z #interestelar
+info https://t.co/zwyDUmbOiv pic.twitter.com/12p7vcEK7r
— Mystery Planet (@MysteryPlanet) July 3, 2025
Para llevar a cabo la maniobra, Juno utilizaría un método conocido como «maniobra de Oberth», que aprovecharía la gravedad de Júpiter para aumentar la velocidad de la sonda y permitirle acercarse a 3I/ATLAS el 14 de marzo de 2026. Con los instrumentos a bordo, incluidos un espectrómetro de infrarrojo cercano, un magnetómetro y una cámara visible, la sonda podría obtener información mucho más detallada del objeto interestelar que los telescopios terrestres.
Loeb y su equipo también destacan que el éxito de esta misión podría renovar la vida útil de Juno más allá de la fecha límite de 2026, permitiendo que la sonda continúe explorando el sistema solar exterior. Además, este enfoque podría sentar un precedente para futuras misiones interplanetarias, aprovechando otras sondas cercanas a objetos interestelares recién descubiertos.
En los próximos años, se espera que el Observatorio Vera C. Rubin en Chile descubra nuevos objetos interestelares con regularidad, lo que podría abrir la puerta a más misiones de interceptación similar con sondas cercanas. De materializarse, este plan no solo expandiría nuestra comprensión de los objetos que provienen de fuera de nuestro sistema solar, sino que también podría brindar pistas sobre su naturaleza y posible origen.
Este esfuerzo representa un paso hacia una nueva era de exploración, donde los objetos interestelares ya no son solo un misterio observado desde la distancia, sino que se convierten en los objetivos de misiones científicas activas.
Por MysteryPlanet.com.ar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
21:27
Excelente . Así es como actúa la inteligencia humana cuándo es positiva .