Lo que comenzó como un monitoreo rutinario de fauna silvestre en la vasta y remota Patagonia chilena, se ha convertido en un fascinante enigma. Investigadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad de Magallanes (UMAG) han revelado una serie de imágenes que muestran un fenómeno luminoso anómalo, captado por una de sus cámaras trampa en una zona aislada, a 54 kilómetros al norte de Punta Arenas.

Misteriosas luces en la Patagonia: Científicos chilenos captan inédito fenómeno con cámaras trampa

Las imágenes fueron capturadas el 21 de enero de 2025 pero fueron dadas a conocer recién esta semana. Crédito: UMAG.

El extraordinario suceso tuvo lugar en la madrugada del 21 de enero de 2025. A las 12:22 AM, un dispositivo infrarrojo, parte de un proyecto de monitoreo de ecosistemas, se activó para capturar tres fotografías en un lapso de apenas dos segundos. Las imágenes, en lugar de mostrar un animal, revelaron dos intensas luces esféricas en aparente movimiento descendente que terminaron por encandilar el lente.

«Aparecieron unas luces que no podemos explicar», comentó el biólogo Alejandro Kusch Schwarzenberg. «En ese micro lapso, estas luces, que parecen estar lejos, se acercan y quedan al frente de la cámara, en un movimiento que parece ser descendente». El equipo de investigación descartó de inmediato que se tratara de fauna, vehículos u otros fenómenos conocidos.

El análisis ufológico: Un «plasmoide» a 947 km/h

Dada la naturaleza inexplicable del registro, el caso fue derivado a especialistas en fenómenos aéreos, incluyendo al investigador OVNI Freddy Alexis Silva. Tras un riguroso análisis técnico de las imágenes originales, que incluyó estudios de trayectoria y espectrografía, las conclusiones resultaron aún más sorprendentes.

«Hicimos un análisis de la velocidad a la que se desplazan estas luces y es de alrededor de 947 km/h, casi la velocidad del sonido (Mach 0.7)», señaló el ufólogo. «Esta velocidad clasifica el suceso dentro de la categoría de Fenómeno Anómalo No Identificado (UAP, por sus siglas en inglés).

Secuencia del registro captado por la cámara trampa de la UMAG.

La principal hipótesis de Silva es que podría tratarse de un plasmoide, una forma de plasma exótico de corta duración, un fenómeno estudiado en otras partes del mundo pero raramente documentado con esta claridad. «Por sus características, podríamos estar frente a un UAP, y eso ya lo hace interesante», afirmó.

Una teoría alternativa: ¿fenómeno óptico o biológico?

Algunos internautas han sugerido que el fenómeno podría ser el resultado de un objeto muy cercano al lente de la cámara, en lugar de un objeto grande y distante.

Una polilla grande o un insecto nocturno pasando a milímetros del objetivo, iluminado por los potentes emisores infrarrojos de la cámara trampa, podría causar una sobreexposición masiva, creando la apariencia de una «esfera de luz» brillante. El «movimiento descendente a gran velocidad» sería, en realidad, el insecto moviéndose lentamente por el campo de visión de la cámara. La aparente velocidad de 947 km/h se calcula asumiendo una gran distancia; si la distancia es de apenas unos centímetros, la velocidad real sería mínima. Esta «hipótesis del insecto cercano» es una causa común de orbes y anomalías en fotografías nocturnas y de vigilancia.

La imagen muestra el lugar con luz de día, una horas antes del registro nocturno. La tecnología diseñada para ver lejos en la oscuridad, en este caso una cámara GardePro, es precisamente la que puede ser «engañada» por un objeto diminuto y muy cercano, creando un efecto visual espectacular y misterioso. Crédito: UMAG.

Un hallazgo de valor científico y patrimonial

Más allá de las teorías, el valor de este registro es innegable. Rodrigo Bravo Garrido, también investigador del GEA, destacó que, si bien existen relatos históricos en la Patagonia sobre «luces malas» y avistamientos en tradiciones de pueblos originarios, «es primera vez que se capta en el marco de una investigación científica».

Cristián Riffo, director del Museo OVNI de La Serena, a donde también se derivaron las imágenes, calificó el hallazgo como un registro único y de alto valor histórico. «No es habitual recibir imágenes de este tipo provenientes de un proyecto científico. Este carácter único le otorga gran relevancia y, sin duda, formará parte de nuestra museografía», concluyó.

El caso ha sido oficialmente informado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para su investigación. Mientras tanto, las enigmáticas luces de la Patagonia chilena han abierto un fascinante diálogo entre el rigor académico, el folclore local y la búsqueda de respuestas a lo desconocido.

Fuente: UMAG. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario