Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los resultados son contundentes: una abrumadora mayoría de los expertos no solo cree que la vida extraterrestre existe, sino que una notable mayoría de ellos considera probable la existencia de civilizaciones complejas o inteligentes.
Este es el hallazgo principal de un nuevo y revelador estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy, que ha cuantificado por primera vez el consenso científico sobre una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos solos en el universo? La encuesta, realizada entre febrero y junio de 2024, consultó a 521 astrobiólogos —científicos especializados en el estudio de la vida extraterrestre— y a otros 534 científicos de campos como la biología y la física.
Los datos revelan que un 86.6 % de los astrobiólogos está de acuerdo o muy de acuerdo con que la vida extraterrestre, al menos en su forma más básica, es probable que exista en algún lugar del cosmos. Menos del 2 % se mostró en desacuerdo, mientras que un 12 % se mantuvo neutral.
Este sentimiento no es exclusivo de los especialistas en el campo. Los científicos de otras áreas coincidieron casi en la misma medida, con un 88.4 % de acuerdo, lo que demuestra que la creencia en la vida extraterrestre no es un sesgo de los astrobiólogos, sino una opinión científica generalizada.
El estudio fue más allá y preguntó sobre la probabilidad de vida «compleja» e «inteligente». Aquí, aunque el consenso disminuye ligeramente, sigue siendo mayoritario. Un 67.4 % de los astrobiólogos y un 58.2 % de los otros científicos creen probable la existencia de estas formas de vida avanzadas. Es significativo que la tasa de desacuerdo se mantuviera baja: solo el 10.2 % de los astrobiólogos rechazó la idea de que probablemente existan alienígenas inteligentes.
Seis resultados clave que surgen de las cuatro encuestas realizadas. Crédito: P. Vickers et al., Nature Astronomy, 2025.
Pero, ¿en qué se basan los científicos si no hay evidencia directa? Los autores del estudio explican que esta confianza se apoya en una gran cantidad de «evidencia indirecta» o «teórica». Hoy sabemos que los entornos habitables son extremadamente comunes en el universo. Sin ir más lejos, en nuestro propio sistema solar existen candidatos como los océanos subsuperficiales de las lunas Europa y Encélado, o incluso el subsuelo de Marte, un planeta que en el pasado tuvo ríos, lagos y una atmósfera sustancial.
Si se extrapola esta realidad a los más de 100 mil millones de galaxias del universo, el número de mundos potencialmente habitables es astronómico. A esto se suma un hecho irrefutable: la vida puede surgir de la no vida, ya que ocurrió al menos una vez, aquí en la Tierra.
El estudio también ofrece una perspectiva interesante sobre el 12 % de los encuestados que eligieron la opción «neutral». Los investigadores sugieren que esta puede ser una opción «segura» para los científicos que no desean especular, un fenómeno conocido como satisficing. Como escribió el geofísico Edward Bullard en 1975, a veces «es más prudente guardar silencio [...] y esperar con ambigüedad de estadista a tener más datos».
Si se excluyen estos votos neutrales del análisis, el consenso se vuelve aún más aplastante. Al considerar solo a los científicos que tomaron una postura, el acuerdo sobre la existencia de vida básica se dispara hasta un impresionante 97.8 %.
Los autores concluyen que la forma más honesta de presentar los resultados es ofrecer ambas cifras: el 86.6 % que incluye a los cautelosos y el 97.8 % que los excluye. En cualquier caso, el mensaje es claro: la comunidad científica se inclina con fuerza hacia un universo lleno de vida contemplado por múltiples inteligencias.
Fuente: The Conversation. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados