Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Diagnosticar con exactitud el autismo puede ser difícil, especialmente cuando se trata de niños. Ahora investigadores de la Universidad de Pisa han creado una ilusión óptica muy simple que puede contribuir a una mejor detección del trastorno.
Las personas que conviven con el trastorno del espectro autista (TEA) a menudo tienen problemas para socializar y con las habilidades emocionales y comunicativas, que usualmente se desarrollan después de los tres años y duran toda la vida. Algunos de los síntomas más evidentes son las reacciones inusuales a ciertos olores, gustos y sonidos, como así también la dificultad para adaptarse a los cambios.
Los especialistas creen que la ilusión óptica con puntos blancos y negros que ilustra esta nota puede ayudar a diagnosticar la condición. Una persona sin TEA, tenderá a ver todo el conjunto como un cilindro en tres dimensiones, donde los puntos rotan. Por otra parte, una persona con TEA lo interpretará como dos conjuntos bidimensionales de puntos corriendo de lado a lado.
Esta última disociación de colores y capas provoca que las pupilas se dilaten, una evidencia visual de que esa persona tiene algún grado de autismo.
«Estudiar los cambios en el tamaño de las pupilas puede decir a los científicos en qué se está enfocando alguien», explica el investigador Marco Turi en un artículo publicado en eLife. «Las pupilas de la gente con rasgos del TEA se vuelven más grandes cuando perciben el lado oscuro del cilindro en la parte posterior, y se achican cuando aparece el lado claro».
La investigación que llevó a esta conclusión fue llevada a cabo con 50 personas voluntarias, un pequeño grupo de prueba que, por ahora, no alcanza para que esta ilusión pase a formar parte de las prácticas oficiales de diagnóstico del TEA. Sin embargo, podría aplicarse —con más estudios de por medio— en un futuro.
Fuente: ScienceAlert.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios