Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Aunque la misma tecnología ya se había utilizado en otros países, se trata del primer experimento de este tipo realizado en China.
Científicos chinos han utilizado un sofisticado sistema de láser LLR (Lunar Laser Ranging) para rebotar la luz de un retroreflector colocado en la Luna por la misión estadounidense Apolo 15 y de esta manera medir la distancia entre la Tierra y su satélite, informan medios locales.
El retroreflector de Apolo 15 fue colocado en la Luna por el astronauta David Scott el 31 de julio de 1971, lo que ahora sirve de prueba del paso de los estadounidenses por el satélite natural de la Tierra.
Aunque anteriormente la tecnología LLR se había utilizado con éxito en EE.UU., Francia e Italia, para China se trata del primer experimento de este tipo. La prueba fue realizada por un grupo de astrónomos del Observatorio Yunnan de la Academia China de las Ciencias.
Según los científicos, la distancia entre el retroreflector en la región Hadley-Apennine de la Luna y el Observatorio Yunnan fue de 385.823,433 a 387.119,600 kilómetros desde las 21:25 hasta las 22:31 hora de Pekín el 22 de enero.
El funcionamiento de un retroreflector es simple: una combinación de espejos que retorna cualquier haz de luz exactamente al mismo lugar de donde este fue generado. FOTO: Porción de retroreflector (LR3) puesto en la Luna por la misión Apolo 15. Crédito: D. Scott/NASA.
«En el futuro próximo, China colocará su propio retroreflector en la Luna, que impulsará aún más el desarrollo de la tecnología LLR en China», ha afirmado Li Yuqiang, investigador de los Observatorios Yunnan.
Durante mucho tiempo existió la teoría de la «conspiración lunar» según la cual los estadounidenses nunca aterrizaron en la Luna y todo se trató de un engaño, ya que la NASA no contaba con la tecnología suficiente para llevar al hombre hasta el satélite.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
David buenas tardes, la verdad no pude leer la cantidad que escribes porque la pones usando punto. No sé qué cantidad quisiste escribir, pero los millones se escriben bajo esta nomenclatura: 100,000,000.50 km
Es cantidad se lee como 100 millones de kilómetros punto 50 centímetros
Saludos y espero nos aclares
0:59
Se les ha olvidado que los "Contadores" y matemáticos del tiempo (Ahawab (Plural de ahaw) Mayas, con una tecnología de observación geo astronómica, triangulación y cálculos sexagesimales (Grados del círculo)
los sabios Mayas, fueron los primeros en medir la distancia de l tierra a la luna, lo cual corroboraron los los científicos de la NASA, comentando que los Mayas se habían equivocado por muy poco, lo cual los sorprendió, PERO LA REALIDAD ES QUE NUESTROS ANCESTROS CIENTÍFICOS MAYAS, NO SE EQUIVOCARON, SINO QUE USARON UN PATRÓN BÁSICO DE MEDIDA MAYA, DIFERENTE. USARON LA MEDIDA DE LA "CUERDA" QUE ES UN POCO MENOR QUE EL "METRO" DE CENTÍMETROS DESARROLLADO Y ACEPTADO COMO PATRÓN BÁSICO DE MEDIDA "OCCIDENTAL" , MUCHOS SIGLOS DESPUÉS
LOS MAYAS ACTUALES SIGUEN USANDO COMO PATRÓN DE MEDIDA (NO OFICIAL) EN SU AGRIMENSURA Y LA VESTIMENTA TRADICIONAL DE SUS MUJERES