Un nuevo estudio sobre el visitante interestelar 3I/ATLAS ha revelado un comportamiento tan anómalo que lo distingue de cualquier cometa o asteroide conocido, incluyendo a los otros dos objetos interestelares detectados hasta la fecha, Oumuamua y Borisov.

El visitante interestelar 3I/ATLAS tiene una «huella de luz» que no encaja con nada conocido

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

La más reciente anomalía de 3I/ATLAS reside en su polarización, una propiedad de la luz que revela asimetrías en la forma o composición de un objeto. El estudio, publicado esta semana en el servidor de preimpresión arXiv, informa que este invasor interestelar muestra una polarización negativa extremadamente profunda de -2.77 % en un ángulo de fase de 6.41 grados. Además, su «ángulo de inversión» (el punto en que la polarización cambia de signo) es inusualmente bajo, de solo 17.05 grados.

«Esta combinación es única. Los cometas conocidos se clasifican en categorías de alta o baja polarización, pero 3I/ATLAS no encaja en ninguna. Este comportamiento polarimétrico nunca se había observado, marcando a 3I/ATLAS como el primer miembro de una clase de objetos completamente nueva para la ciencia», comentó el astrofísico Avi Loeb sobre el nuevo estudio.

Gráfico de la polarización en función del ángulo de fase para 3I/ATLAS.

Gráfico de la polarización en función del ángulo de fase para 3I/ATLAS, comparada con la de otros objetos como los cometas del sistema solar 9P/Tempel 1, 22P/Kopff, 47P/Ashbrook-Jackson, 67P/Churyumov-Gerasimenko, y el cometa interestelar 2I/Borisov. Crédito: Z. Gray et al. 2025.

Un cúmulo de otras anomalías

Más allá de su extraña firma lumínica, 3I/ATLAS presenta una lista de características que lo hacen aún más enigmático, diferenciándolo drásticamente de objetos anteriores como 1I/Oumuamua —que aceleraba sin mostrar emisiones de gas— y 2I/Borisov —que se comportaba como un cometa normal—.

  • Trayectoria improbable: Su órbita es retrógrada (en dirección opuesta a los planetas) pero está alineada con el plano de la eclíptica con un margen de solo 5 grados. La probabilidad de que esto ocurra por azar es de solo 1 en 500.
  • Una «anti-cola»: Cuando se encontraba a una distancia de entre 3 y 4.5 veces la separación Tierra-Sol, el objeto mostraba un resplandor que se extendía hacia el Sol, en lugar de en la dirección opuesta como la cola de un cometa. Este fenómeno de «anti-cola» nunca se había observado de esta manera.
  • Composición química peculiar: Su coma o nube de gas está compuesta principalmente por dióxido de carbono (CO2), con trazas de monóxido de carbono (CO) y agua (H2O). Sorprendentemente, también se detectó la presencia de níquel sin hierro (una característica de algunas aleaciones producidas industrialmente) y cianuro.
  • Gran tamaño estimado: Se calcula que el núcleo del objeto podría tener un diámetro de hasta 46 kilómetros.

La ciencia como una historia de detectives: ¿Qué sigue?

Dada la acumulación de características sin precedentes, la comunidad científica se mantiene expectante y con la mente abierta respecto a la naturaleza de 3I/ATLAS, sin descartar un posible origen tecnológico como una alternativa viable.

El próximo capítulo de este misterio se escribirá el 3 de octubre de 2025. En esa fecha, la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA tendrá la oportunidad de obtener una imagen de 3I/ATLAS. Aunque no será una foto detallada, permitirá restringir con mucha precisión el diámetro de su núcleo.

Estos datos serán cruciales para evaluar el objeto en la llamada «Escala Loeb», un sistema propuesto por el citado astrofísico de Harvard para clasificar el origen, ya sea natural o artificial, de objetos anómalos. Como en toda buena historia de detectives, las pistas se están acumulando y la ciencia espera pacientemente la próxima evidencia.

Por MysteryPlanet.com.ar.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario